En la última década el porcentaje que desconocía su condición de portador del virus bajó del 40% al 13%. Sin embargo, tres de cada 10 aún llegan al diagnóstico de manera tardía.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Respuesta al VIH, en una jornada en donde se difunden campañas de prevención, información y cifras sobre la enfermedad. Uno de los datos más relevantes sobre la evolución de los contagios marca que en Argentina la cantidad de personas que saben si son portadoras del virus ha ido creciendo: hace una década el 40 por ciento de los individuos con el virus de la inmunodeficiencia humana no sabía que lo tenía. Para 2022 ese porcentaje disminuyó al 13 por ciento, una cifra muy cercana al 10% que se ha puesto como meta la OMS.
El hecho de que haya una mayor cantidad de gente que sabe que es portadora del virus se desprende de los informes periódicos que realiza el Ministerio de Salud. Según el Boletín Epidemiológico N°29 de diciembre de 2012, en la Argentina vivían alrededor de 110 mil personas con VIH (4 de cada 1.000 jóvenes y adultos estaban infectados con el virus) y el 40% de ellos desconocía su condición. Pero en el último informe de 2022 se estimó que en el país hay unas 140.800 personas con VIH, de las cuales sólo el 13% no lo sabe.
Para llegar a esos resultados, la incorporación de los test rápidos ha sido central en la medida en que favoreció el acceso al diagnóstico por parte de la población y acotó un problema histórico del rubro: la conexión de los pacientes con las instituciones sanitarias. Así, el testeo es un paso clave en el combate de la epidemia del VIH. Y que cada individuo conozca su condición contribuye a iniciar los tratamientos disponibles y acceder a una mejor calidad de vida.
“El 13% de las personas que viven con VIH no lo saben. Por eso, realizarse el test de VIH no es solo una cuestión de salud personal sino también colectiva. Cuando una persona que vive con VIH está en tratamiento puede tener una calidad de vida similar a la de una persona que no vive con el virus. Inclusive, cuando el virus llega a niveles indetectables no transmite el virus por vía sexual”, explicó Pedro Cahn, Director Científico de la Fundación Huésped. Este año la institución lanzó la campaña “Hacete el test, sumá tu gotita” con el objetivo de incentivar la prueba que se realiza con solo una gota de sangre y que permite conocer el diagnóstico de VIH en menos de 20 minutos. “Si todas las personas se hicieran el test —agregó Cahn— sería posible evitar las muertes por VIH y las nuevas infecciones. Conocer el diagnóstico de VIH a tiempo salva vidas”.
En Argentina, el test de VIH es gratuito, voluntario, confidencial y no requiere orden médica. Sin embargo, tres 3 de cada 10 personas acceden a su diagnóstico de manera tardía, cuando su sistema de defensas se encuentra debilitado.
Escenario provincial
En San Luis se calcula que cada año se diagnostican unas 50 personas infectadas por el virus que forman parte de los casi 4.900 nuevos casos que aparecen al año en todo el país.
A nivel general la cantidad de contagios viene en continuo descenso durante la última década. Ese dato se refleja en la tasa de contagios cada 100 mil habitantes que entre 2011 y 2021 descendió un 43% a nivel país y a nivel provincial la caída fue del 31%. Actualmente el indicador muestra que cada 100 mil habitantes en la provincia hay un 9,7% de personas infectadas. El promedio a nivel país de ese índice llega al 10,7%.
Si bien los test de VIH son gratuitos, confidenciales y todos los días se pueden realizar los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), hoy se desarrollará una jornada especial en diferentes puntos de la provincia. En la ciudad de San Luis habrá un stand en el Paseo del Padre donde se podrán hacer testeos de 9 a 22. La jornada ira acompañada, desde las 18, de actividades culturales. En CAPS del Hospital del Norte, de 9 a 13 también habrá testeos, asesoramiento, entrega de preservativos y conserjería sobre salud sexual.
También en la Maternidad “Teresita Baigorria”, de 8 a 20. En Villa Mercedes en Plaza Pedernera (10:30 a 13); CAPS Belgrano (10 a 12); CAPS Albert Sabin (10 a 12), Hospital Brulio Moyano (10 a 12); Hospital La Pedrera (9 a 20); Hospital Suarez Rocha (7 a 17); Hospital Eva Perón (8 a 20). En Nueva Galia en la Plaza Los Pioneros desde las 9. Y en Merlo en Avenida del Sol y Eva Duarte a las 18.