A la figura del donante de órgano “hay que enaltecerla, porque se necesita para seguir implementando trasplantes”, afirmó este miércoles, en conferencia de prensa, el coordinador del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) San Luis, Jorge Ochoa. En San Luis hay 110 pacientes en lista de espera, y el 85% por ciento espera un riñón. Se estima que una única persona donante puede salvar hasta siete vidas, mientras que en Argentina más de 6.000 personas están a la espera de un trasplante para continuar viviendo.
Dado que este viernes 30 se celebra en la Argentina el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, el ministerio de Salud, implementará acciones de concientización y de captación de donantes en cuatro hospitales de la provincia.
“Vamos a hacerlo en las unidades hospitalarias que tienen capacidad generadora de donantes, que son el Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’, el Hospital Pediátrico San Luis, el Hospital ‘Juan Domingo Perón’ de Villa Mercedes y el Hospital ‘Madre Catalina Rodríguez’ de Merlo“, detalló Ochoa.
En estos lugares habrá mesas informativas y también se podrá hacer el trámite para manifestar de modo expreso la voluntad de ser donante. En este caso, se labra un acta de donación. “No es la única oportunidad que uno tiene de expresar su voluntad hacia la donación. Si bien vamos a estar presentes con las comunidades médicas, con las comunidades sanitarias de los hospitales, también tenemos otras vías de captación de donantes.
En la página del ministerio de Salud hay una ficha, un acta de donación. Simplemente ingresando y colocando el DNI y unos datos se puede hacer. También se puede hacer mediante la aplicación Mi Argentina o en cualquier trámite que hagamos con el DNI podemos expresar la voluntad de ser donantes”, detalló.
En 2024, San Luis vivió un hito en materia de salud, en general, y de salud pública, en particular, al realizar el primer trasplante. “Pero no debemos olvidar que sin donantes no hay trasplante. Por eso enaltecemos la figura del donante de órganos, lo necesitamos para seguir implementando programas de trasplantes y también solucionar los problemas de los pacientes en lista de espera”, explicó.
Como parte de la semana del donante, la fachada del Hospital Central se iluminará de color verde, simbolizando la donación de órganos y tejidos, un gesto significativo que invita a la reflexión sobre este fundamental acto de solidaridad. Y mañana, en coincidencia con el Día Nacional de la Donación de Órganos, se desarrollarán también actividades informativas en el sobre la importancia de la donación y los avances en esta área.
Durante esta jornada, se entregarán cintas verdes junto con folletos informativos del Incucai, promoviendo así la concientización y el compromiso con la donación de órganos.
Lo que dice la legislación
Si bien ante la ley todos somos donantes desde la sanción de la llamada Ley Justina, Ochoa explicó por qué es importante llenar el acta. “En Argentina existen hoy dos tipos de donantes de órganos. Por un lado, el donante presunto que contempla la Ley 27.447. El donante presunto es aquella persona que, llegado su fallecimiento, nosotros nos fijamos en los registros del Incucai y no tiene expresión negativa hacia la donación.
Es decir, es una persona que nunca dijo que no era donante. Y eso es algo muy valioso para el recurso de la captación de donantes en Argentina. Pero nosotros enaltecemos aún más la figura del donante expreso que es el segundo tipo de donante. Tenemos la oportunidad en vida de decir ‘yo quiero ser donante de órganos’, llenando el acta”, especificó.
En las últimas elecciones, Salud llevó puestos a algunas escuelas, donde los ciudadanos, al tiempo que cumplían con su derecho y deber cívico de votar, podían manifestar su voluntad de ser donante. “Con mucha gratitud tengo que decir que hubo 600 personas que dijeron que querían ser donantes de órganos”, contó.