La ciencia ayuda a optimizar el uso de represas en San Luis

Patricio Magliano, investigador del Conicet y docente de la UNSL, lidera un estudio que busca mejorar la eficiencia de las represas puntanas, clave para los ganaderos de la región.

Llegar al invierno con agua en las represas es uno de los mayores desafíos que enfrentan los ganaderos del noroeste de la provincia, donde se concentran los rodeos de cría. “El desafío está en poder cosechar la mayor cantidad de agua posible en el verano, para pasar el invierno con agua y llegar a la próxima temporada de lluvias con recurso en las represas”, explicó Patricio Magliano, quien dirige una investigación de la que saldrán herramientas concretas para mejorar ese manejo.

El trabajo comenzó en 2010 y en su primera etapa aplicaron cuatro mejoras en seis represas, que dieron resultados al compararlas con otras seis que no se arreglaron y que sirvieron como testigos.

El ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias Patricio Magliano, se desempeña como investigador del Conicet en el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Además, ejerce la docencia en la carrera de Biología de la misma institución. Su investigación se centra en las represas de San Luis, un elemento clave en la gestión del agua en la región.

Magliano comenzó a estudiar las represas en 2010 como parte de su doctorado, con el objetivo de comprender el ciclo del agua en el noroeste de la provincia. Desde entonces, ha dedicado casi 15 años a analizar su funcionamiento y explorar formas de optimizar su eficiencia hídrica. “Nuestra intención a futuro es cruzar la información obtenida en campo con datos satelitales, para generar información aplicable a toda la región y no solo a sitios puntuales”, explicó el investigador en diálogo con Todo Un País. El equipo que lidera el investigador está integrado por Victoria Petit, Marcos Niborski, Camila Panza, Francisco Murray y Maximiliano Gaurón, de INTA San Luis.

En cuanto al avance de su trabajo, Magliano detalló que ya se han concluido varias etapas clave. En una primera instancia, lograron comprender el comportamiento de las represas y su rol en el ecosistema local. Luego, en 2022 y 2023, llevaron adelante proyectos tecnológicos que permitieron evaluar cómo ciertos factores ambientales influyen en la capacidad de las represas para retener agua.

Actualmente, la investigación se encuentra en una tercera etapa, que busca utilizar imágenes satelitales para extrapolar datos y mejorar la gestión del recurso hídrico en la provincia.

Respecto a la coexistencia entre represas y acueductos, el científico señaló que ambas tecnologías pueden convivir de manera eficiente. “Las represas funcionan bien, pero presentan un déficit en primavera, cuando muchas se quedan sin agua hasta las lluvias de diciembre”, indicó. En cambio, el acueducto suministra agua de forma constante durante todo el año. “Lo ideal sería que los productores usen primero las represas y recurran al acueducto solo cuando estas se queden sin agua”, sugirió.

Históricamente, la franja oeste e la provincia, desde la Ruta Nacional 7 hasta el límite con La Rioja, que es la que comprende la investigación, vivió a expensas de las represas, cuyo primer registro escrito de sus existencias se remonta a 1801, según recordó.

En 2002 llegó el Acueducto Nogolí, que recorre más de 650 kilómetros para dar agua de uso humano y ganadero desde Desaguadero hasta Chipiscú.

Desde una perspectiva histórica y comparativa, el investigador destacó que San Luis ha seguido un desarrollo particular en la gestión del agua. “En otras regiones áridas del mundo, primero se construyen grandes diques y luego se distribuye el agua. En San Luis ocurrió lo contrario: primero la gente resolvió el problema con represas y más de un siglo después el Estado implementó los diques y acueductos”, explicó. Este modelo híbrido presenta oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso del agua, optimizando la convivencia de ambas tecnologías.

El estudio de Magliano y su equipo continúa en marcha, con la expectativa de que la combinación de datos satelitales y relevamientos de campo brinde soluciones prácticas para el manejo del agua en la región. “San Luis tiene un desarrollo inédito en la gestión del agua. Si logramos sincronizar mejor el uso de las represas y los acueductos, podríamos mejorar significativamente el aprovechamiento del recurso”, concluyó el investigador.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…