La ministra de Salud supervisa las acciones conjuntas con los municipios. El viernes se reunió con intendentes y legisladores del norte. Capacitan a agentes estatales.
Con la llegada de las temperaturas cálidas y los mosquitos, se potencia el riesgo de transmisión de casos de dengue, la enfermedad provocada por la variedad Aedes aegypti. Por eso el Ministerio de Salud de San Luis realiza intensas actividades en diferentes poblaciones de la provincia, para contrarrestar el peligro de la propagación. Por un lado, como parte de la Campaña para el Abordaje Integral sobre el Dengue 2024-2025, el Hospital ‘Cerro de la Cruz’ coordinará una serie de talleres de concientización dirigidos a la comunidad. Las actividades comenzaron ayer y se realizarán en las plazas ‘Trinidad’, ‘Rayito de Sol’ y ‘Plaza de los Dados’. Las próximas jornadas serán el viernes 20, el lunes 23 y el sábado 28.
Además de establecer una base en estas plazas, el equipo interdisciplinario – integrado por agentes sanitarios, médicos y enfermeros– recorrerá las zonas de la capital más afectadas por el dengue el verano pasado. Entre ellas, los barrios 176, 148 y 123 Viviendas. Buscarán identificar áreas de riesgo y promover medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso adecuado de repelentes. Por otra parte, la ministra de Salud, Teresa Nigra, se reunió el viernes pasado con los intendentes de Quines, Antonella Macías; Candelaria, José Ignacio Casas; y Luján, Pablo López, para darle continuidad a la campaña temprana de prevención del dengue. Nigra y su equipo se entrevistaron, además, con legisladores de Ayacucho y referentes locales para discutir los detalles del plan provincial, que incluye medidas integrales para el control de vectores y la concientización de la comunidad.
Además, visitó hospitales y centros de salud de la región para supervisar el avance de la capacitación de los agentes sanitarios, encargados de replicar la campaña en instituciones intermedias.
Quines, a 145 kilómetros al norte de la capital, fue una de las zonas más afectadas por el dengue en el verano 2023-2024, ya que allí se registraron 275 casos, sobre una población estimada de 12.000 personas.
En esa localidad, Nigra dialogó con la intendenta y con el diputado Oscar Macías. Coincidieron en la necesidad de aunar esfuerzos para hacer frente a la nueva realidad que presenta el dengue, como enfermedad endémica.
La semana pasada, la Dirección de Epidemiología y Bioestadística del Ministerio de Salud completó una serie de capacitaciones dirigidas a brigadas municipales de diferentes localidades a fin de reforzar la planificación de acciones para la prevención y control de la enfermedad.
El jueves, el Ministerio organizó una jornada de prevención temprana para localidades del departamento Belgrano. Se desarrolló en la Secretaría de la Mujer de Villa de la Quebrada. Asistieron personal del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) de esa localidad, representantes del área de Medio Ambiente del municipio de Nogolí, el CAPS de La Calera y la Brigada de Control de Vectores de Los Manantiales.
El propósito fue brindar conocimientos sólidos sobre la enfermedad, su transmisión y las formas de prevención. La idea fue capacitar a los asistentes como replicadores de información, capaces de promover acciones preventivas en sus comunidades.
El sábado, brindaron otra capacitación, dirigida a personal de los CAPS de El Chorrillo, El Volcán, Potrero de los Funes y el hospital de Juana Koslay. El objetivo fue preparar a los agentes sanitarios de la zona serrana de Pueyrredón para un operativo de salud en Juana Koslay, que comenzó el sábado y se extenderá hasta el 28 de septiembre.
Este operativo incluye la verificación de calendarios de vacunación, control de pacientes crónicos y una prueba piloto para identificar factores de riesgo ambiental que favorecen la aparición del mosquito transmisor del dengue.