Especialistas advierten sobre el avance de los índices de obesidad

El porcentaje de personas con sobrepeso pasó del 49% en 2005 al actual 61%. En San Luis esa cifra llega al 59,7%. Aseguran que esa cifra seguirá creciendo

Seis de cada diez personas en el país tienen exceso de peso, según el último índice de la Encuesta Sobre Factores de Riesgo para la salud, que data de 2018. Pero los especialistas creen que con la pandemia esa cifra ha seguido creciendo y cuando se realice el nuevo sondeo, en 2024, arrojará cifras aún más altas.

Por eso cinco organizaciones comprometidas con el tratamiento integral de la obesidad elaboraron un documento con una serie de propuestas destinadas a implementar políticas que ayuden a mejorar esos índices con acciones como brindar una educación nutricional desde la infancia, fijar impuestos sobre productos no saludables para desalentar su consumo y diagramar ciudades pensadas para inducir el movimiento, entre otras ideas.

El documento fue elaborado en forma conjunta por la Federación Argentina de Diabetes; la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Enfermedad Metabólica y otras Relacionadas con la Obesidad (SACO); la Asociación Civil Sostén; la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (Aepso); y el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa). Desde que comenzó a realizarse la Encuesta Nacional de Factores de Riego los números de la obesidad y el exceso de peso no han parado de crecer. El porcentaje de personas con sobrepeso en el país pasó del 49% en 2005 al actual 61%. En San Luis esa cifra llega al 59,7%. Y lo mismo sucedió con las personas que debido a su mas corporal son consideradas obesas: la cifra a nivel país paso del 14% al 25% y en San Luis el salto fue de 15,3 al 23,9%. Para medir el sobrepeso o la obesidad se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros.

La advertencia de los especialistas sobre el crecimiento de los índices está vinculado con la enfermedades que la obesidad potencia como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, renales, cardiovasculares, hepáticas, algunos tipos de cáncer, ansiedad, depresión, tensión en las articulaciones, disminución de la capacidad de movimiento y trastornos del sueño. Además, las personas con obesidad suelen enfrentarse a la estigmatización, discriminación y bullying.

Las propuestas de políticas públicas expresadas en el documento, son las siguientes:

  • Educación: fortalecer la información nutricional en todos los ámbitos.
  • Universidades: modificar la enseñanza en el pregrado de las carreras asociadas a la salud, dándole mayor lugar a la obesidad y su abordaje.
  • Información: ofrecer educación terapéutica para que pacientes y familias tengan información acerca de la obesidad, sus consecuencias, formas de prevención, alimentación saludable y actividad física.
  • Monitoreo de programas: contar con sistemas de información unificados.
  • Acceso a productos saludables: facilitar el acceso a frutas y verduras que son más costosas que la comida industrializada.
  • Acceso a actividad física: incentivar a los ciudadanos para que puedan realizar actividad física en lugares públicos.
  • Impuestos y subsidios: grabado impositivo de los alimentos poco saludables y subsidio a los saludables.
  • Publicidad: limitación de la publicidad de alimentos no saludables.
  • Urbanismo: mejora y rediseño urbanos mediante la promoción del transporte activo y el diseño y disponibilidad de espacios.
  • Clasificación: mejorar la clasificación a través de otros parámetros que vayan más allá del índice de masa corporal (IMC), como el sistema de estadificación de la obesidad de Edmonton (EOSS).
  • Tratamiento: garantizar el acceso de la población al tratamiento de la obesidad, independientemente de su condición socioeconómica.

No te pierdas...