La quita alcanzaría al grupo de personas que reside en la región bioambiental “Templada 3”, donde vive la mayoría de la población argentina.
Las familias que tengan ingresos por más de $ 790.000 mensuales perderán los subsidios a la energía en el invierno. La cifra corresponde al tope de consumo de un “grupo conviviente” de entre 3 y 4 personas en la región bioambiental “Templada (3)”, donde vive el grueso de la población argentina -Ciudad y Gran Buenos Aires, La Plata y Rosario, entre otras ciudades.
Los cálculos fueron realizados por gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda). Básicamente, cualquier usuario que destine menos del 10% de sus ingresos no estaría subvencionado, pero puede haber excepciones según el decil poblacional al que corresponda.
En el caso de que se gaste más del 10% (o el porcentaje según decil), el Estado pondrá la diferencia.
En las próximas semanas, la Secretaría de Energía terminará de ajustar el nuevo esquema que reemplazará a la segmentación de tarifas, y lo implementará en mayo.
En base a los precios actuales de la electricidad y el gas, los economistas de Catheda encontraron que aquellos hogares que están en la región “Cálida (2)” -todo Tucumán y zonas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos- dejarían de tener subsidios cuando pasen de los $160.000 en verano (como mínimo).
Las familias de la región “Muy fría (6)”, que abarca a todo Tierra del Fuego y zonas de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy -en la parte cordillerana-, el tope de ingresos a partir del cual no habrá subsidios es de un máximo de $ 2.876.000 por mes.