Advierten sobre el rol de las redes sociales en temas de alimentación

Son considerados como “uno de los problemas de salud pública más graves” en la actualidad. Mientras que la insatisfacción con la imagen corporal es cada vez más un “malestar generalizado”, fuertemente ligado al “ideal de belleza”.

Especialistas alertaron que la insatisfacción con la imagen corporal es cada vez más un “malestar generalizado”, fuertemente ligado al “ideal de belleza” que predomina en redes sociales, lo que puede derivar en “comportamientos nocivos” como trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que consideraron “uno de los problemas de salud pública más graves” en la actualidad, en el Día Internacional de la Lucha contra estas patologías, que se celebra hoy.

“La insatisfacción con la imagen corporal es un factor importante en la génesis, desencadenamiento y mantenimiento de los TCA. En su núcleo se encuentra una relación negativa con nuestro propio cuerpo”, precisó Jesica Lavia, nutricionista egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires y autora de los libros Pese lo que pese y Sobrevivir a un mundo gordofóbico.

“El ideal de cuerpo delgado es un ejemplo de un detonador cultural asociado a un riesgo aumentado de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. La preocupación por la apariencia física se convirtió en un malestar generalizado”, continuó la especialista.

Los trastornos de la conducta alimentaria son considerados “trastornos mentales” que desencadenan “comportamientos patológicos” frente a la ingesta de alimentos -su restricción o consumo compulsivo- o a la realización de actividad física y una obsesión por el control del peso, que encuentran sus raíces en “factores biológicos, psicológicos y socioculturales”.

Estas patologías pueden afectar a personas de todas las edades, géneros y culturas y fueron incluidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los trastornos mentales “de prioridad” para las infancias y adolescencias particularmente.

Un estudio realizado entre más de 6.500 mujeres, coordinado desde la Fundación Bellamente, en medio de un proyecto de la Universidad de Buenos Aires, arrojó como resultado que 8 de cada 10 mujeres se sienten insatisfechas con su imagen corporal y que el 86% afirmó que alguna vez se sintió mal con su cuerpo después de ver una publicación de Instagram, siendo casi dos tercios de los casos publicaciones realizadas por influencers.

No te pierdas...