El Banco Central la redujo del 110% a un 80% no obligatorio. Un directivo bancario señaló que quien quiera mayores utilidades de su dinero debería pensar en una inversión productiva.
Horas antes de que se conociera el índice de inflación de febrero, el Banco Central dio una mala noticia a los pequeños ahorristas que, en una estrategia para pelearle a la devaluación del peso, tratan de preservar sus ahorros a través de depósitos a plazo fijo. Bajó la tasa de interés del 110% anual al 80%.
Además, este nuevo mínimo del 80% no es obligatorio. En la misma resolución, difundida el lunes a la noche, la autoridad monetaria eliminó la tasa mínima para estos depósitos. De esta manera, los bancos podrán ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, y con ello se espera que haya más competencia entre las entidades. Ayer, las principales entidades que operan en el país ofrecían tasas del 70% al 75%, según el caso.
El gerente de la sucursal San Luis del banco Columbia, Pedro Canali, le dijo ayer a Todo un país que esta disposición del Banco Central (BCRA) era algo que cabía esperar. Y sostuvo, además, que puede tener efectos beneficiosos. “Era previsible, tienen que ir bajando las tasas. Y por ahora no se ve mayor fuga de ahorristas, veremos qué pasa en los próximos días”, sostuvo.
Para Canali, lo que puede ocurrir es que, ante una tasa menos tentadora, algunos ahorristas decidan pasar sus haberes a dólares. “Aprovechando que el dólar no ha tenido mayor suba, algunos se pueden ir a esa moneda, sobre todo aquellos que quieran refugiar su capital y no estaban buscando tanto la parte del interés”, estimó.
Ante la nueva disposición del Central, el directivo indicó que “quien buscaba el interés va a tener que pensar que el dinero sea productivo; hay que tener en cuenta que lo que uno tiene es un ahorro y si quiere tener mayores márgenes va a tener que tratar de invertir en otra cosa”. Agregó que en general el panorama va a seguir con esa perspectiva, “los fondos de inversión van a tener la misma tendencia, van a ir a la baja y van a ir acompañando la baja de inversiones”.
Para Canali, esta disposición tiene algo alentador: “Lo positivo de esto es que, creo, van a ir bajando en forma interesante las tasas para los créditos y eso puede hacer posible que se vea una reactivación” económica. Adelantó que los gerentes de bancos se reunirán hoy para analizar el nuevo escenario dispuesto por el BCRA.
Los fundamentos del recorte
La justificación que dieron las autoridades del BCRA tienen que ver con que, para el gobierno, la inflación entró en un proceso de desaceleración desde diciembre.
Federico Furiase, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, dijo que además la baja en la tasa de interés anual (TNA) significará que haya menos emisión de dinero y eso también contribuirá a desacelerar el índice de precios en los meses siguientes.
“Será una reducción de la emisión monetaria endógena (por intereses de pases) en torno a 530.000 millones de pesos por mes, equivalente al 5% de la base monetaria actual”, aseguró.
Los técnicos del Central mencionaron como justificación de la baja de las tasas, además de la trayectoria descendente de la inflación minorista, “la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del BCRA, la acumulación sostenida de reservas internacionales, la estabilidad de la brecha cambiaria, y la evolución favorable del programa de acceso acelerado de MiPymes al mercado libre de cambios”.