Alerta nacional por la aparición de un nuevo caso de sarampión

Lo emitió el Ministerio de Salud de la Nación. Fue detectado en Buenos Aires y es un chico de 6 años no vacunado. El primero fue localizado en Salta.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico ante la detección de un nuevo caso de sarampión en el país, el segundo en lo que va del año. Y volvió a insistir con la necesidad que la población se vacune para evitar la propagación de esa enfermedad viral que se puede combatir solamente con la inmunización.

Días atrás, entrevistado por Todo un país, el pediatra e infectólogo Rubén Sosa, de larga experiencia en el Hospital de Niños “Pedro de Elizalde” (ex Casa Cuna), de la ciudad de Buenos Aires, explicó que es muy sencillo combatir el sarampión, a través de la vacunación.

“No solamente es una enfermedad grave porque en el momento agudo puede producir lesiones pulmonares, encefalitis, sino que con el tiempo puede desarrollar una patología que se llama leucoencefalopatía multifocal progresiva”, indicó el especialista.

Pero pese a ser grave, “el sarampión nos da un changüí, porque es un virus estable, no muta, de modo que la vacuna, con una sola dosis, genera anticuerpos para toda la vida”, señaló Sosa. Por eso aconseja que quien no esté seguro de haberse inoculado, lo haga, ya que la revacunación no genera inconvenientes.

El nuevo caso aparecido en Argentina es el de un chico de 6 años no vacunado, que ingresó al país procedente de Barcelona, España, el 27 de enero. El 6 de febrero, un servicio médico privado de la ciudad de Buenos Aires notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud que había registrado un caso de enfermedad febril exantemática (con erupción en la piel), sospechoso de sarampión. Así iniciaron la investigación epidemiológica. Entre el 29 y el 30 de enero el paciente presentó síndrome febril, luego se le agregaron tos, rinitis, conjuntivitis y manchas de Koplic (pequeños granos blancos, a menudo sobre fondo rojizo, que aparecen en la boca).

El 31 de enero inició con exantema localizado en las mejillas, que se generalizó a los tres días. El 4 de febrero un médico, ante la sospecha de sarampión, dispuso el aislamiento respiratorio del chico y que él y sus padres usaran barbijo, mientras solicitaba los estudios de laboratorio. Por el buen estado general del paciente, indicó su aislamiento domiciliario.

El 6 de febrero un laboratorio privado obtuvo resultado positivo para sarampión. Al día siguiente, el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán recibió las muestras, las analizó y confirmó que era sarampión.

El primer caso en el país fue detectado el 19 de enero, en Salta. Se trata de “un niño de 19 meses sin vacunación, que evolucionó con neumonía, con requerimiento de internación en unidad de cuidados intensivos, para asistencia respiratoria mecánica, con buena evolución posterior”, informó el Ministerio de Salud nacional.

Salud enfatiza que “todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según el calendario nacional de vacunación.

De 12 meses a 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral; los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola, aplicada después del año de vida (doble o triple viral).

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…