Buscan evitar que adultos mayores sean víctimas de estafas

Representantes de la Justicia, el Ejecutivo Provincial, la Municipalidad de San Luis y el Banco Nación dialogan para elaborar estrategias que eviten que este grupo poblacional sea blanco de ciberdelitos.

Con el crecimiento de los ciberdelitos, los adultos mayores se han convertido en blanco preferencial de quienes perpetran estos hechos. Para poder alertar a este grupo poblacional, uno de los más vulnerables en este tema, y para brindar un mejor y más eficiente abordaje al problema, representantes de organismos del Ejecutivo Provincial y Municipal, la Justicia y el Banco Nación se reunieron para definir algunas líneas de acción, que incluyen la capacitación y la elaboración de protocolos de atención a los adultos mayores.

El defensor general de la provincia provisorio, Gastón Pascuarelli Di Gennaro, participó de la reunión para este abordaje interinstitucional de los ciberdelitos, entre ellos, las estafas virtuales. En representación de Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano estuvo Sonia Correa; por el Banco Nación, Esteban Giannini y Pablo Arabel; y por la Municipalidad de San Luis, la jefa del área de Adultos Mayores, Pilar Melián.

“La idea de esta reunión surgió de la Defensoría General, para tratar de coordinar a los fines de asistir a las poblaciones más vulnerables, en este caso, los adultos mayores. Por cómo se han incrementado los casos, todo el mundo tiene un conocido que ha sido víctima de las estafas virtuales”, explicó el defensor al ser entrevistado este miércoles en CNN Radio. Este aumento de estafas y de denuncias creció durante la pandemia, ya que la atención personal en las entidades bancarias se limitó y ésta fue reemplazada por apps. “Con la pandemia, toda la actividad reposo en la aplicación o en un teléfono inteligente, algo a lo que no todo el mundo tiene acceso. Entonces, hoy en día, el adulto mayor no tiene un sostén o la posibilidad de tener una atención personalizada”, refirió.

En la reunión, los representantes de las diversas instituciones hablaron de la necesidad de implementar un primer paso: la recolección de información, a través de los propios adultos mayores y en los centros de cuidado, sobre qué necesitan y cuáles son sus dudas en materia de actividad bancaria, para luego implementar otras dos acciones de manera paralela. “La primera es una capacitación a los adultos mayores sobre el manejo de las redes y sobre sus derechos. Por ahí pasa la accesibilidad a la Justicia, nadie puede ejercer algo que no conoce que tiene. El adulto mayor desconoce que tiene el derecho de exigir en la entidad bancaria, cuando tiene vínculo, ya sea porque cobra ahí o porque es cliente, que lo atiendan de manera personalizada”, dijo. En estas entidades hay personal preparado para evacuar sus inquietudes, exclusivamente dedicado a esto, pero no se visibiliza, aseguró Pascuarelli Di Gennaro.

En simultáneo, dijo el defensor, hay que trabajar en la elaboración de un protocolo de atención al adulto mayor, para que ésta sea personalizada, rápida y prioritaria.

Por otro lado, en el encuentro, “el gerente Esteban Giannini, del Banco Nación, nos dejó en claro que la entidad no llama por teléfono, salvo que haya una deuda, una situación irregular. Nadie va a llamar para entregar plata. Solamente se comunican cuando hay un retraso en un pago, con la tarjeta, cuando hay una actividad de cobro del banco”, aclaró. Por tanto, ante cualquier comunicación telefónica que sea por motivos distintos a un cobro, lo mejor es tomar todos los recaudos, evitar dar información y rápidamente cortar la comunicación, pues puede tratarse de alguno de los tantos engaños o “cuento del tío” que ponen en marcha los delincuentes.

El defensor indicó que existe una página web, www.mayoresactivos.com. ar, con herramientas para que los adultos mayores puedan ver, practicar y hacer operaciones bancarias de una manera educativa.

No te pierdas...