La campaña de vacunación antigripal que lleva adelante el Ministerio de Salud de la provincia se puso oficialmente en marcha el martes en 110 vacunatorios distribuidos en todo el territorio provincial. Que en tan solo 48 horas ya se hayan inmunizado 1.430 personas “nos da una gran expectativa de que este año vamos a cumplir con las metas propuestas”, dijo la ministra de Salud, Teresa Nigra, este miércoles en la conferencia de prensa.
La vacuna está dirigida a tres grupos poblacionales primordiales: las personas mayores de 65 años, los niños entre 6 meses de vida y 2 años y las mujeres que cursen el primer trimestre de embarazo. Pero también será inmunizado el personal de Salud y adultos menores de 64 años que presenten certificado de alguna patología especial.
Estiman que unos 85 mil sanluiseños están comprendidos en estos grupos de riesgo. “Tenemos que tener en cuenta que una persona que se vacuna no solo se beneficia en lo personal, sino a toda la comunidad”, consideró la ministra de Salud, Teresa Nigra, en la conferencia de prensa de este miércoles.
El ministerio de Salud de la Nación comenzó con el envío de vacunas antigripales la primera quincena de marzo. María Ester Diangelo, jefa de Inmunizaciones, explicó que las vacunas no se reciben en una sola remesa, sino por tandas.
Las personas de entre los 2 años y los 64 años que necesiten recibir la vacuna por alguna enfermedad particular deben presentar una indicación médica para recibirla gratuitamente. “En el certificado debe constar la patología que tienen, porque solo se van a vacunar aquellas personas con factores de riesgo, es decir, personas enfermas, asmáticas, con insuficiencia renal, trasplantados, enfermedades oncológicas y otras patologías crónicas”, especificó. Por otro lado, la vacuna también se puede adquirir en las farmacias, comprándola de modo particular.
Las dosis llegarán a cada pueblo y paraje donde exista una sala, CAPS u hospital. Además, el camión sanitario de Salud ya tiene un itinerario para visitar distintos lugares de San Luis y llegar a más población.
Vacunación para quienes no pueden desplazarse
En lo que concierne a los adultos mayores que sufran algún tipo de incapacidad o situación que les impida acercarse a un centro de salud, la jefa de Inmunizaciones aseguró que los equipos del Ministerio visitarán residencias geriátricas, centros de jubilados y que también están diagramando un operativo para que agentes sanitarios realicen visitas domiciliarias en casos puntuales en los que el paciente no pueda desplazarse, siempre y cuando la familia del interesado lo haya comunicado y coordinado con el centro de salud que le corresponde según su domicilio.
A quiénes no vacunarán
Por último, Diangelo instó a no vacunarse a aquellas personas que hayan tenido algún efecto adverso en el pasado por aplicarse la antigripal. “Las contraindicaciones son muy pocas. Si una persona con una dosis de antigripal de años anteriores tuvo lo que se llama shock anafiláctico, o son alérgicos a la penicilina, o a la dipirona, o sufrió desvanecimiento, pérdida de la consciencia, inclusive hasta paro respiratorio, o sea, enfermedades graves, no se va a volver a vacunar. Y tampoco se vacunan las personas que tengan alergia al huevo. No alergia en el sentido de que le caiga mal, porque una intolerancia o un ataque de hígado, sino alergia severa al huevo. Ellos tampoco pueden recibirla”, especificó.
RECOMIENDAN VACUNACIÓN A EMBARAZADAS
Menos casos de bronquiolitis en recién nacidos
Durante el invierno 2024 los neonatos de hasta 28 días de vida atendidos en la Maternidad provincial presentaron una disminución de cuadros de bronquiolitis por Virus Sincicial Respiratorio (VSR ) en comparación con años anteriores.
Ese fue un dato destacado que expusieron profesionales de la salud durante una jornada sobre el Plan de Contingencia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, realizada en la maternidad ‘Teresita Baigorria’
Allí especialistas destacaron que la vacuna contrael VSR está disponible de manera gratuita en todos los centros de salud de la provincia. Y también que es relevante la vigilancia continua de episodios respiratorios, la adopción de medidas de prevención para mitigar contagios, pautas de alerta ante situaciones epidemiológicas de riesgo y manejo epidemiológico y organizacional frente a un eventual brote.
Uno de los puntos clave que abordaron fue la importancia de la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en embarazadas, una estrategia que ya forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Recordaron que la inmunización debe aplicarse durante la temporada otoñal en aquellas personas que se encuentren entre las 32 y 36,6 semanas de gestación.
El Virus Sincicial Respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular en lactantes menores a un año. También provoca aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.
La vacuna contra el VSR fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las entre las 32 y 36 semanas de gestación. Cuenta con atributos de calidad, eficacia y seguridad, y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B. Los estudios indican que la eficacia contra enfermedad severa es del 81,8% en los primeros 90 días de vida.
De la actividad participaron profesionales de las áreas de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, Rayos, Laboratorio, Epidemiología, Estadística, Infectología, Quirófano, Obstetricia, Ginecología, Esterilización, Farmacia, Vacunación, Clínica, Nutrición, Limpieza y directivos de la institución