Definen acciones conjuntas para luchar contra la trata de personas

El ministro de Gobierno, Facundo Endeiza, se reunió con la delegada del Comité Nacional, Valeria Herrera. Quieren potenciar el uso de la línea 145.

Para que la lucha contra la trata de personas sea más eficaz, es necesario que los Estados nacional y provincial trabajen en forma coordinada. A partir de esa premisa, el ministro de Gobierno de San Luis, Facundo Endeiza, y la delegada del Comité Nacional de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, Valeria Herrera, se reunieron para definir acciones conjuntas. “Trabajamos para definir líneas de acción concretas contra este flagelo que tanto daño causa a la sociedad”, afirmó el ministro, luego del encuentro. Con él, participaron el director de Derechos y Garantías Constitucionales, Marcelo Juárez, y la asesora legal del ministerio, Juliana Gatica. Uno de los puntos que abordaron fue cómo generar mayor visibilidad y difusión de la línea 145, la vía de contacto nacional, anónima y gratuita que está disponible para solicitar orientación, asistencia y denunciar casos de trata y explotación de personas. Las acciones comunes relacionadas con la promoción de la línea serán estipuladas en un convenio marco que ya empezaron a discutir. También contendrá la definición de políticas conjuntas para reforzar la prevención del delito y para abordar la contención psicosocial y jurídica de las víctimas.

La trata de personas es un delito que se configura aunque haya consentimiento de la víctima. Su finalidad es la obtención de una ganancia a partir de considerar a las personas como una mercancía, por lo cual constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos.

Abarca el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con el propósito de explotarlas, dentro del territorio nacional o desde y hacia otros países.

El delito tiene distintas etapas y no necesariamente deben cumplirse todas para que se configure, mientras se pruebe que la finalidad de las acciones realizadas sea la explotación de personas.

Para tener en cuenta

La explotación incluye reducir o mantener a una persona en condición de esclavitud o servidumbre; obligar a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; promover, facilitar o comercializar la prostitución ajena; promover, facilitar o comercializar la pornografía infantil; forzar a una persona al matrimonio o cualquier tipo de unión de hecho; y promover, facilitar o comercializar la extracción forzosa de órganos, fluidos o tejidos humanos.

Cualquier ciudadano puede colaborar con la lucha contra la Trata, denunciando situaciones que pueden encuadrar dentro de este delito. Por ejemplo, ante la desaparición de una persona, no hay que esperar 48 horas para hacer la denuncia, ya que las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial. También hay que alertar sobre la existencia de prostíbulos encubiertos, que siguen operando como café bar, night club, cabaret, whiskería o casa de masajes. Y sobre avisos en medios gráficos, sitios de internet (redes sociales) o volantes de promoción sexual ofertados en la vía pública. Por otra parte, también hay que dar a conocer casos de reducción a servidumbre o trabajo forzado en talleres textiles, campos, fábricas o casas particulares.

Para todos esos casos se puede acudir a la línea 145, en la que se pueden hacer denuncias en forma anónima y sin costo.

No te pierdas...