En San Luis se reportaron 67 contagios y más de 130 mil en todo el país. Recomiendan tomar precauciones a quienes viajen al norte, la zona más afectada.
El 2023 ha sido un año récord en materia de casos de dengue. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional hasta la primera semana de diciembre fueron reportados en el país 133 .878 casos, la mayoría en provincias del norte y centro del país. En San Luis durante este año fueron notificados 67 contagios, una cifra que no tiene antecedentes.
Los últimos dos casos en la provincia fueron registrados en la primera semana de noviembre y quedaron considerados por las autoridades sanitarias como “los primeros dos casos provinciales de la temporada 2023-2024”. Ambos presentaron lo que técnicamente se conoce como “nexo epidemiológico espacio temporal”, ya que los personas afectadas (una de Juana Koslay y la otra de Villa Mercedes) viajaron a zonas con brotes activos de la enfermedad: México y Chaco. Pero a lo largo de este año también hubo casos autóctonos. Las estadísticas del ministerio de Salud indican que del total de casos 29 fueron “importados”, 26 con nexo local y quedaron 12 “en estudios”, es decir sin poder determinar su origen fehaciente
El crecimiento de los contagios en el país es tan importante que este año se registraron casos en todas las provincias, aunque en la patagónicas y San Juan solo hubo casos “importados”. El “ranking” de provincias con más registros lo encabeza Tucumán (24.082), seguido por Santa Fe (21.778), Santiago del Estero (15.526), Salta (15.413) y Chaco (13.972). La Ciudad de Buenos Aires también se vio afectada de manera importante con 13.244 casos. En todo el país hubo 66 fallecidos, ninguno de ellos en San Luis.
Las provincias del Norte argentino son las que por estos días registran mayor actividad de la enfermedad. Por eso las autoridades sanitarias piden extremar las precauciones a quienes viajen a esa zona. Y advierten que la llegada de los días de calor intenso, las lluvias frecuentes, la circulación de miles de personas en el país con el inicio de la temporada turística, anuncian el comienzo de la “temporada alta” del dengue en la Argentina.
Definiciones y prevención
El dengue es una infección viral transmitida por la picadura de los mosquitos hembra infectados de Aedes aegypti, y también por Aedes albopictus. Ha tenido la capacidad de irse adaptando al frío y a la altura, y por eso han aparecido casos autóctonos en provincia donde antes no había registro.
Los mosquitos viven cerca de las casas. Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero (como floreros, portamacetas y las cubiertas de automóviles). De los cuatro serotipos de Dengue, este año circularon predominantemente DEN1 y DEN2. Solo en un barrio de Tucumán circuló DEN3.
Los signos y síntomas más frecuentes entre los casos notificados fueron fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular, seguidos de náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea.
Recomendaciones
Debe consultar al médico de manera inmediata toda persona con antecedente de haber permanecido o transitado en zonas de transmisión activa de Dengue o Fiebre Chikungunya que reporte fiebre acompañada síntomas como: dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, dolor articular, erupción en la piel, náuseas o vómitos, dolor abdominal, manchas rojas en la piel (petequias) u otras manifestaciones hemorrágicas, prurito (sensación incómoda irritante que crea deseo de rascarse y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo)
Frente a estos síntomas, no hay que auto medicarse. No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que se consulte al médico para que él indique la medicación adecuada.