El Municipio llevará adelante la acción en dos etapas. La primera inicia este lunes en algunos puntos de la ciudad con la recolección domiciliaria de material que acumule agua.
Tras confirmarse la circulación viral de dengue en Villa de Merlo, el Municipio comienza una campaña de descacharre con el fin de eliminar los posibles criaderos de mosquitos aedes aegypti, transmisores de la enfermedad.
La acción preventiva se dividirá en dos etapas y se extenderá toda la semana. La primera instancia consiste en el retiro casa por casa de elementos que acumulen agua, aunque solo se desarrollará del lunes al miércoles inclusive, en tres barrios merlinos: el 131 Viviendas, San Agustín y una parte del centro, donde se registraron los cuatro casos autóctonos hasta ahora reportados por las autoridades sanitarias.
La otra parte del operativo consta de la colocación de volquetes en lugares estratégicos de la ciudad para que vecinos puedan depositar materiales como baldes, piletas de lona en desuso, neumáticos, floreros, recipientes de vidrio o plástico y botellas.
Los contenedores estarán disponibles del miércoles 6 al viernes 8 de marzo en el Museo Lolma de Piedra Blanca Abajo, Casa del Bicentenario de Piedra Blanca Arriba, Salón Comunitario Barrio Dabal, Plaza del barrio San Agustín, Balneario de Rincón del Este, Balneario Municipal, Plaza del 140 Viviendas, Plaza Arco Iris de Cerro de Oro, el CAPS del Rosedal y Barrio 272 Viviendas.
“La verdad, es que prevenir el dengue, en un 90%, tiene que ver con la responsabilidad por parte de cada vecino, que tiene que tener sus espacios sin acumulación de agua”, dijo la directora de Zoonosis Celeste Gutiérrez al dar a conocer el programa tendiente a frenar la proliferación del vector.
En resumidas cuentas, la funcionaria advirtió que la medida más eficiente es la de eliminar los criaderos y, por el contrario de lo que el común de la gente piensa, aclaró: “Las fumigaciones son muy poco efectivas porque afecta solamente al -mosquito- adulto que se encuentra volando en ese momento y no al insecto en su etapa acuática -huevo y larva-”. En ese sentido, recalcó que los insecticidas se utilizan principalmente como medida de control ante emergencia sanitaria, o sea cuando se confirma un caso de dengue.