La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue elegida como sede de la III Conferencia General de ENLACES, el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior. El encuentro será el 8 y el 9 demayo.
Garantizar que la educación superior sea de carácter público; ampliar el acceso, la permanencia y el egreso de grupos históricamente excluidos; integrar en forma armoniosa la enseñanza presencial y la virtualidad; promover el fortalecimiento de las democracias, son algunos de los tópicos que representantes de universidades de Latinoamérica y el Caribe van a discutir en San Luis, en mayo de este año.
La Universidad Nacional de San Luis (UNLS) fue elegida días atrás como sede de la III Conferencia General del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES). La disposición fue adoptada durante la reunión del consejo directivo de ENLACES, en Cuba, dio a conocer el rector de la institución puntana, Víctor Moriñigo, en su cuenta de Instagram.
“Tuve el honor de ser elegido, en 2022, en Cartagena, presidente de esta Conferencia. En San Luis se elegirán las autoridades para el periodo 2024–2026”, señaló el rector, que participó del encuentro en la isla caribeña.
La página oficial de la UNSL replicó la noticia: “En el marco del Congreso Universidades 2024 y del último encuentro preparatorio CRES + 5 (NdR: Conferencia Regional de Educación Superior), se realizó en Cuba la reunión del consejo directivo de ENLACES, donde se confirmó y aprobó que la UNSL será la sede la III Conferencia General de ENLACES 2024”. La información agrega que “el 8 y el 9 de mayo vendrán a San Luis referentes de toda América Latina y el Caribe. Representarán a dieciséis países; cuatro redes (Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), entre otras; tres estamentos –docentes, no docentes y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE)–; y veintiún consejos de rectores de toda Latinoamérica y el Caribe”.
Amplia agenda de debate
Consultado por Todo un país sobre los temas que debaten en los encuentros como el que tendrá a la UNSL como sede, Moriñigo respondió que abarcan todos los aspectos del desempeño y el rol de la educación superior, en su relación con la sociedad y con los Estados. Eso incluye, por ende, cuestiones como el financiamiento y la autonomía de las universidades; las políticas educativas; los lineamientos pedagógicos y la relación de las casas de estudio superior con el mundo del trabajo; la inclusión, la diversidad y el papel de la mujer en la educación superior; el papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible; la integración regional; la formación docente y condiciones de trabajo de los actores principales de la educación superior, entre otras cuestiones.
Las propuestas que hicieron los grupos de trabajo, para la discusión de los ejes temáticos de la Declaración CRES+5, abarcan diversos postulados. Uno de ellos es que “hacia el mediano y el largo plazo, la educación superior deberá garantizar que el conjunto de su sistema educativo, a nivel nacional y regional, sea de carácter público, como un bien social y un derecho humano garantizado y universal para todas y todos”. Recordaron también que la pandemia de Covid-19 trastocó el funcionamiento de los sistemas educativos y dejó a millones de estudiantes sin acceso a los centros de enseñanza. Ante esto, las instituciones educativas implementaron planes y estrategias de formación basadas en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), para las cuales la mayoría de los docentes y los estudiantes no estaba preparada, o tenía apenas una incipiente experiencia.