Ejes de la gestión educativa: sala de tres años, alfabetización inicial y vinculación con el trabajo

Son las acciones y objetivos que marcarán el rumbo de las políticas del ministerio que encabeza Guillermo Araujo. Tambien destacó la importancia del vinculo de la secundaria con la universidad

Tres son los ejes de la gestión educativa para los próximos cuatro años, aquellos propósitos que marcarán el rumbo de la política en materia educativa. En las diversas actividades que ha realizado en las últimas semanas, el ministro de Educación, Guillermo Araujo, ha hecho mención a ellos, cada uno centrado en los niveles del sistema: inicial, primario y secundario. El primero es la universalización de la sala de 3 años. El segundo, la alfabetización inicial para niños y niñas de la primaria. Y el último aspira a formar y vincular al estudiante del nivel secundario con vista a dos escenarios posescuela: la universidad y el mundo laboral.

“En la actualidad hay pocas salas de tres años. Los primeros pasos consistirán en realizar un relevamiento que será clave para conocer la disposición física, la distribución de espacios, las ampliaciones para desarrollar en etapas y conoce también las necesidades de construcción, sin perder de vista la crisis financiera”, dijo el ministro Araujo al respecto del primer objetivo que plantea, centralmente, una escolarización más temprana de niños y niñas. Y es que la escuela, más allá de su función específica, también es ámbito de contención social, fundamentalmente en los sectores más vulnerables.

El segundo eje está centrado en mejorar habilidades básicas pero fundamentales: la lectura y escritura. La idea del plan es que los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de comprensión lectora al terminar el primer ciclo primario, es decir, el tercer grado. “Buscaremos revertir los índices de fluidez y comprensión lectora, que son una realidad en todo el país. Además, abordaremos los principales lineamientos que plantea la Secretaría de Educación de la Nación, trabajaremos alineados en los planes de alfabetización, para lograr que nuestros estudiantes sepan leer con fluidez y comprendan lo que leen”, explicó Araujo.

El tercer eje plantea articular la secundaria con dos entornos que las juventudes que recién terminan el nivel medio tratan de hacer convivir: el trabajo y los estudios superiores. El salto a la universidad suele ser dificultoso para algunos estudiantes, por múltiples factores. Uno es que se les exige competencias y habilidades que muchas veces no han desarrollado en la secundaria, por ejemplo, estudiar desde la comprensión y no memorísticamente. Y afrontar el desafío de hacer una carrera sin tener las herramientas básicas puede resultar frustrante e incluso llevar al abandono del proyecto de formarse profesionalmente.

Las juventudes que optan por insertarse en el mundo laboral también chocan con diversas barreras: una de ellas es que se les exige experiencia o ciertos saberes que aún no han tenido la posibilidad de construir. Otra es que los estudiantes de secundaria muchas veces no cuentan a lo largo de ese ciclo con el acompañamiento, orientación y las herramientas necesarias para pensar y comenzar a darle forma a su proyecto de vida, incluyendo su desarrollo profesional.

Esto implica tener la posibilidad de pensar en sus deseos, gustos y aspiraciones, el discernimiento de algunos campos de estudio y laborales que son de su interés y la preparación para adentrarse en ellos.

“Para eliminar la desarticulación con la que nos encontramos, es preciso volver a dialogar con todos los actores que intervienen en este proceso, con las universidades provinciales y las nacionales. Además, tenemos que tomar contacto con el sector productivo, porque necesitamos saber qué demandan las empresas, el sector privado y productivo de nuestra provincia, para formar el recurso humano que esa empresa va a necesitar, o mostrarles a los chicos cuál es la oferta académica que necesitan las empresas”, dijo.

En ese sentido, el ministro explicó que se trabajará en conjunto con el Consejo Provincial Productivo, del que Educación forma parte, para aceitar los contactos con el sector y estar al tanto de los recursos que necesita. Promoverán que los estudiantes del último año de escuelas técnicas hagan las practicas pre-profesionales en las empresas. Y con las universidades, articular para que les lleguen en tiempo y forma la oferta educativa.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…