Los números de la provincia de San Luis muestran correlación con las cifras nacionales. Sin embargo, hay un alto grado de asistencia a las escuelas tanto en el nivel primario como secundario, pero es bajo el nivel de terminalidad.
La mitad de los varones puntanos de mas de 25 años no tiene el secundario completo. Así lo muestran los datos del Censo 2022 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El relevamiento exhibe además que cuatro de cada seis mujeres tampoco han logrado culminar sus estudios secundarios.
Las cifras son el reflejo de parte del cuestionario que los puntanos respondieron el año pasado y puntualmente se refiere al “Máximo nivel educativo alcanzado por la población en viviendas particulares de 25 años y más, por sexo registrado al nacer”. Paro lo cual debieron responder dos preguntas principales: “Alguna vez ¿cursó o asistió a algún establecimiento educativo (guardería, jardín, escuela, universidad)?” y “¿Completó ese nivel?”.
Que prácticamente el 50 % de la población de mas de 25 años no haya completado el nivel secundario es un dato que preocupa y saca la luz un alto nivel de deserción escolar que se ve reflejado a partir de los 15 años.
Los números del Censo también muestran que del 48,8% de los hombres que siguieron sus estudios, un 26,6% concluyó la secundaria y un 23,2% dio un paso más allá y logró, al menos, cursar una carrera universitaria. En el caso de las mujeres un 29,1% respondió haber terminado sus estudios secundarios y un 31,1 dio al menos los primeros pasos en el siguiente nivel.
Otro dato que también llama la atención es que 33.357 personas respondieron que nunca asistieron a una institución educativa.
Alta asistencia
En contraste con los números que reflejan la terminalidad están las cifras que muestran la asistencia actual a las escuelas tanto en el nivel primerio como en el secundario. En el rango que va de los 4 a los 14 años el nivel de asistencia oscila entre el 96 y 97%. Y cae un par de puntos en el rango siguiente que va de los 15 a los 17 años, donde el porcentaje de asistencia es del 92%.
Las cifras bajan aún más, a un 48% de asistencia a instituciones educativas, cuando se toma la respuesta de los jóvenes de entre 18 y 24 años, considerado habitual para continuar con los estudios ya sean terciarios, universitario o profesorados.
En el país
Los números que muestran la provincia no son muy distintas del promedio general que exhibe el país donde el porcentaje de hombres que no culminó el ciclo medio llega al 49,3% y en las mujeres al 41,2%. Aquí también hay un contraste similar en cuanto al porcentaje de población que asiste a algún establecimiento educativo con valores que oscilan entre el 95 y 97% para los chicos de nivel primario y jardín (4 a 11 años) y entre le 95 y 90 porciento para le secundario (12 a 17 años). “Los datos del CENSO 2022 confirman que la asistencia actual de la población al sistema educativo estaría muy cerca de alcanzar la educación primaria universal entre los niños y niñas de entre 4 y 14 años” adelanta el informe que entre su fundamento declara que con los resultados que arroja el censo “se espera contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para alcanzar una alfabetización activa que permita a la población utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que verdaderamente pueda participar en la sociedad”.
El Censo también hace una “radiografía” de la proporción de personas que asisten a los diferentes niveles educativos: un 32,8% asiste al primario, un 31,1% al secundario, un 13,8% al universitario de grado, un 8,1% al terciario no universitario, un 7,5% a salita de 4 o 5 años, un 4,8% a jardines maternales o salas de 0 a 3 años y un 1,9% a estudios de posgrado.