Adolfo Rodríguez Saá juró como gobernador el 11 de diciembre de 1983 y se puso en marcha el período democrático mas extenso de la historia.
El 11 de diciembre de 1983 a las 11:30, en la Legislatura Provincial, Adolfo Rodríguez Saá juró como gobernador de San Luis. Fue un momento histórico porque la provincia, y también el país, daban el primer paso de un período democrático que ya lleva 40 años, el mas extenso que haya vivido la Argentina. Rodríguez Saá había ganado las elecciones del 30 de octubre y luego de jurar dio un breve discurso. “Hemos iniciado el camino de la democracia, que es hacer lo que el pueblo quiere y defender un solo interés, el interés del pueblo argentino. Hemos iniciado, también, el camino de la convivencia, no solo entre el partido gobernante y los partidos opositores, sino también con la más amplia participación de todos los sectores de la sociedad”, dijo. Tras sus primeras palabras, el nuevo gobernador caminó desde la Legislatura (en ese entonces en calle San Martín) a la Casa de Gobierno (en calle 9 de Julio) entre abrazos y el júbilo de quienes habían ocupado la Plaza Independencia.
La jornada festiva que había comenzado a las 10:30 con un Te Deum en la Catedral que ofició el obispo Juan Rodolfo Laise, continuó a las 13 cuando el interventor de facto saliente, Nicolás Di Rissio, entregó la banda y el bastón de mando al nuevo gobernador electo con 37 años de edad. Rodríguez Saá acompañó al militar hasta la salida y luego salió a saludar desde el Balcón de Casa de Gobierno. Retornó al Salón Blanco y tomó juramento a su primer gabinete: Roque Torres Morales en Gobierno y Educación; Miguel Ángel Roca en Industria y Producción; Eduardo “Gaucho” Endeiza” en Hacienda y Obras Públicas; Pedro Maranguello en Bienestar Social y Miriam Agúndez de Grasso en la Secretaría General de la Gobernación. Las subsecretarías de Gobierno, Hacienda y Educación fueron ocupadas respectivamente por Eduardo Taurant, Pedro Risma y Carlos Ponce.
Legisladores e intendentes
La era democrática había empezado formalmente el 24 de noviembre de 1983 cuando la Legislatura provincial abrió las puertas tras siete años y medio de dictadura militar para recibir a los nuevos diputados (en ese momento el sistema era unicameral). La mayoría de las bancas se habían repartido entre el PJ y la UCR. Pedro Humberto González, hombre del peronismo del Departamento Pedernera fue electo presidente del cuerpo. Y la mesa directiva quedó integrada por Bernardo Quinzio como secretario Legislativo, Pedro González (h) como prosecretario legislativo; José Rapizarda como secretario administrativo y Armando Morán como prosecretario administrativo.
Además de González por el PJ juraron: José Rafael Dopazo, Juan Miranda, María Eugenia Moyano, Oscar Aldo Brito, Américo Gil, José Quiroga, Francisco Aldaya, Napoleón Mendoza, Mario Bartolucci, Pedro Peñaolza, Juan Aguilar, Franklin Morales, Ida García, Ricardo Sánchez, Roberto Alric y Ricardo Muñoz. Por el radicalismo juraron: Javier Cacace, Juan Carlos Arnaldi, Juan Ríos, Enrique Ipiña, Teófilo Folgueral, Pedro Carlos Ortiz, Enrique Sívori, Hugo Enriz, Juan Villegas, Cándido Assat, Benito Hidalgo y Enrique Khoury. Y por el MID juró Roberto Domeniconi.
En las principales intendencias también se vio reflejado el bipartidismo que imperaba entonces, aunque las dos mas “grandes” fueron para la UCR: en San Luis asumió Juan Bautista Picco y en Villa Mercedes Miguel Ángel Bonino.
En La Toma lo hizo Antonio Lorenzo (UCR), en Justo Daract Carmen Julio Torres (PJ), En Tilisarao Julio César Torres (UCR), en Merlo Miguel Cano (PJ), En Concarán Bernardo Chiappero (UCR), En San Francisco Ignacio Guiña- zú (PJ) y en Quines Ramón Olguín (PJ).
Al margen de la transformación política la llegada del nuevo gobierno marcó una bisagra en la provincia que empezaría a partir de ahí un nuevo camino de crecimiento y desarrollo sostenido.