El Gobierno anticipó que la asistencia solo estará dirigida a los sectores vulnerables. “El nuevo esquema no contiene ningún tipo de subsidio a las actividades productivas”, reconocieron.
El Gobierno informó que dejará de subsidiar las tarifas de luz a comercios, industrias y pymes, limitando la asistencia estatal solamente a los sectores vulnerables, en medio de la exposición en la última audiencia pública de los funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía.
En la convocatoria del área comandada por Eduardo Rodríguez Chirillo realizada el pasado jueves 29 de febrero, el funcionario Salvador Gil explicó que “el nuevo esquema no contiene ningún tipo de subsidio a las actividades productivas” ya que “no sería compatible subsidiar a la energía y tener precios liberados”. Con esta decisión, se calcula que las empresas afectadas serán al menos 100 mil.
Con respecto al funcionamiento de la Canasta Básica Energética (CBE), precisó que “sólo se van a subsidiar necesidades humanas básicas y cuando sea necesario”. En ese sentido, el nuevo esquema subsidiará directamente a la demanda, a través de una transferencia directa al banco, o un descuento en la factura.
En la misma línea, Martín Vauthier, asesor en Economía, afirmó que “en un contexto de recursos escasos, se eliminan subsidios a la demanda no residencial, por ejemplo, en procesos productivos, dado que en dicho caso no es posible asegurar que los beneficiarios reales sean los sectores de menores ingresos”.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET reflejó que los últimos incrementos de tarifas afectaron mayormente a los comercios y a las pymes. Por lo que la eliminación definitiva de los subsidios producirá otro fuerte impacto en el sector. Los comercios pequeños con una potencia de 10 KW y un consumo de 1.200 kwh por mes, recibieron facturas con un aumento del 276% en el precio mayorista de la energía, frente al precio de enero, del cual sólo abonaban un 18%. En el AMBA, pasaron de pagar $64.775 hasta el primer mes del año a $266.213 en febrero, con impuestos.
En cuanto a los pequeños usuarios industriales, con una potencia contratada de 35 KW y un consumo mensual de 6.500 Kwh por mes, el alza en el precio de la energía alcanzó el 178%, frente al valor de enero, del cual sólo pagaban el 31%. En este caso, pasaron de abonar una factura de $274.875 a $1.060.187 en febrero.