Dijo que su equipo será profesionalizado y las mujeres tendrán roles importantes. Asumirá el 10 de diciembre a las seis de la tarde.
Una forma de hacer más eficiente el Estado es achicarlo en aquello que no sea un servicio a los ciudadanos. En una premisa así parece inscribirse el anuncio del intendente electo de la ciudad de San Luis, Gastón Hissa, que reducirá a la mitad el gabinete municipal. “Habrá una reducción muy considerable de funcionarios públicos, te diría de más del cincuenta por ciento”, afirmó ayer en una entrevista con los periodistas Rocío Calderón y Daniel Poder, en Radio CNN San Luis. Además, señaló que el equipo de funcionarios que lo acompañe en la gestión estará caracterizado por una fuerte presencia de mujeres y por el perfil profesional de sus integrantes.
“Estamos trabajando desde hace varios meses. Hace dos meses renuncié a mi banca de diputado provincial para abocarme al armado del equipo, a monitorear un poco cómo venía el desarrollo de las finanzas del municipio, a entablar conversaciones con los equipos técnicos del intendente actual; hoy llegamos con un panorama, con un equipo consolidado, con una agenda preestablecida, siempre teniendo en cuenta, y con la cautela necesaria, que vamos a saber con qué nos vamos a encontrar a ciencia cierta el 11 de diciembre”, señaló el próximo jefe comunal de la capital puntana.
“Hasta ahora –prosiguió– se ha avanzado en conversaciones, reuniones, de ambos equipos técnicos, y nos hemos interiorizado en algunas cuestiones. Pero formalmente, el aspecto económico financiero, el transporte, los conoceremos después, lo mismo que del tema que hoy está tan complicado, el del agua, vamos a tener un diagnóstico preciso a partir del poder visitar las plantas potabilizadoras, ver dónde radica el problema que tiene repitencia todos los años”.
Hissa asumirá el domingo 10 a las seis de la tarde, en el Concejo Deliberante. Dijo que comenzará a trabajar “con la mejor predisposición para el vecino, para escuchar, para poder brindar respuestas a situaciones urgentes. Y cuando no se pueda dar una respuesta a temas estructurales, comunicarlo como corresponde, dar los motivos y los fundamentos”.
¿De qué preguntas concretas no tenés respuestas aún de parte de la gestión actual, sobre el estado municipal que quisieras saber?
Una cuestión son las preguntas y respuestas, porque uno puede preguntar y le pueden responder. Y otra es la veracidad de la documentación respaldatoria de lo que uno dice. Yo puedo decir una cosa ahora, pero a la hora de demostrarlo no lo puedo demostrar.
Por eso soy cauteloso y objetivo, digamos. No me adelanto a decir algo malo ni me adelanto a decir algo bueno. Ha habido conversaciones, buena predisposición, el intendente puso al secretario de Gobierno y al secretario de Hacienda a coordinar reuniones. Se han reunido con parte de mi equipo técnico. Y bueno, fueron charlas, intercambio de información, de datos, pero hay una agenda de por medio, y papel y una lapicera. No es una transición completa respecto del cuadro de situación, datos financieros, económicos, estado de las cuentas, ejecución presupuestaria, cuestiones muy técnicas que para un gobernante es necesario tener a mano para tomar decisiones.
¿Cuál va a ser el norte de tu gestión, en qué va a estar enfocada?
Como siempre lo hemos manifestado a los vecinos durante la campaña, vamos a gobernar de cara al ciudadano, no vamos a gobernar de espaldas, vamos a tener mucho poder de escucha y dar solución a problemas que aquejan al vecino. Si alguien está pidiendo un reductor de velocidad, por ejemplo, por qué iría yo a hacer otra cosa ahí. Es sentido común.
Pienso en una ciudad inteligente, verdaderamente accesible, inclusiva, pero todas esas lindas palabras y esas lindas políticas públicas que uno quiere implementar conllevan erogaciones e inversión presupuestaria. ¿Cómo hacés una “Smart city”? tenés que tener un plan, un programa, una afectación presupuestaria, los recursos humanos competentes, todos los factores que uno tiene que disponer para llevar adelante una política pública.
La cercanía con el vecino para mí no es menor, sino que ha sido un plus a lo largo de mi carrera como dirigente, de caminar los barrios y de escuchar. Conozco la totalidad de los barrios, en todos tengo vecinos que me pueden ayudar a decirme la problemática. Hemos ido actualizando la problemática, ha ido cambiando en diez años. Tengo una hoja de ruta, un manual en papel y digital, de los problemas que aquejan a los vecinos en el último año y medio ¿De dónde surge este relevamiento? De talleres barriales, de reuniones con vecinos, de muchas recorridas. Entonces hoy podría decir tres o cuatro cosas que se podrían hacer el mismo día que uno asume, que son de un costo presupuestario simbólico, pero que le solucionarían mucho la vida a una persona que lo está solicitando hace cuatro años. Estar en la microgestión también es importante porque el vecino lo valora, es lo que pide.
Después, para lo más grande, como las cuestiones hídricas, por supuesto que si hoy no tiene agua la zona sur lo van a tener al intendente al lado, viendo cómo ayudar, recorriendo el acueducto, viendo dónde están las roturas, viendo cómo solucionar con SerBa; no es que voy a decir ‘bueno, no llovió, no están las obras, pasemos como mejor podamos el período estival’, no, van a tener un intendente cercano, activo, atento a la situación y a las demandas de la población. Es algo que no me es dificultoso, estar cerca y poner la cara y el cuerpo.
Hissa tiene en claro que hay problemas estructurales que no podrá solucionar en el corto plazo: “Son problemas de vieja data de nuestra ciudad, que va creciendo de una manera estrepitosa por donde puede. Entonces trabajaremos en un presupuesto participativo barrial en donde será escuchado cada vecino. Y en base a las necesidades, que ya las sabemos, se van a encarar las obras necesarias para darle solución definitiva a las problemáticas estructurales que tienen los vecinos en muchas zonas de la ciudad.
¿Hay algo distinto en las necesidades de los vecinos, más allá del típico alumbrado, barrido y limpieza?
Depende de la zona, hay unas muy postergadas que tienen necesidades muy urgentes, que no son las mismas de otros barrios. No quiero decir que no sean urgentes, sino que hay otro orden de prioridades para el vecino. Hay gente que le encantaría tener una calle asfaltada, tener cloacas, o la totalidad de las cloacas, por ejemplo en el barrio República, en la zona oeste; otros barrios como los de la tercera rotonda quisieran que la solución del agua sea definitiva, ya que contamos con la cuarta planta potabilizadora, la de la Maternidad (NdR: “Vientos del Portezuelo”), que funcione. Entonces, está zonificada la problemática, pero por supuesto que todos sueñan con una ciudad inclusiva, donde vayan viendo el progreso, donde también se vaya expandiendo la zona céntrica, la zona comercial, que ya pasemos como a otro nivel y estemos a la altura de otras capitales del país que realmente tienen cuestiones innovadoras que tranquilamente las podemos tener en la ciudad de San Luis. Pero hay cuestiones que son necesarias, urgentes, que tienen un orden de prioridad. Hay que ir trabajando de manera conjunta en los dos planes de acción para que lo podamos concretar con objetivos a corto, mediano y largo plazo también.
¿Tu equipo ya lo tenés conformado?
Ya está delineado. Te adelanto algunas cuestiones: la mujer tiene un rol fundamental en este gabinete que hemos pensado. Porque creo primero firmemente en la fuerza que tiene la mujer y su empatía ante la problemática del vecino, del ciudadano. Más allá de que todos estos años, de una manera u otra, hemos venido trabajando en este sentido, apoyando la paridad de género, más allá de que estoy convencido que a la mujer no hace falta que haya leyes para que se pueda empoderar, sino más bien lo que hay que respetar es la paridad de género, la igualdad entre el hombre y la mujer. Es un gabinete que arranca siendo austero porque consideramos que así tiene que ser en estos tiempos, entonces hay una reducción muy considerable, te diría de más del cincuenta por ciento, de secretarías y funcionarios públicos, no de empleados.
Arrancamos con un gabinete con muchas ganas de trabajar, con un requisito que lo hemos hablado de frente con cada uno: me quiero dedicar las 24 horas al vecino de la ciudad de San Luis, los siete días de la semana. Para eso necesito un gabinete que esté a tono y esté de acuerdo con esta forma de gestionar.
Te podés encontrar con gente idónea o con muy buenas ideas, pero que a veces cuenta con poca disponibilidad de tiempo o tiene muchas otras tareas y la verdad es que en estos momentos yo priorizo, además de la capacidad técnica, la disponibilidad de la persona.
Otra definición es que es un gabinete casi netamente profesional ¿Qué quiero decir con esto? Todos los que están a cargo de las distintas áreas tienen un título de grado y posgrado, el noventa o noventa y cinco por ciento de los que están en la primera y segunda línea son profesionales. Tenés desde contadores públicos, abogados, licenciados en economía, ingenieros civiles. He buscado jerarquizar la tarea del funcionario municipal.
Gastón ¿le conviene a un profesional trabajar en la función pública municipal? Por el tema de los ingresos. Distinto es el caso de los funcionarios provinciales, donde tienen sueldos muy generosos.
Esto va más allá de eso. La gente que me acompaña entiende que somos parte de un proyecto, que venimos trabajando hace diez años para aportarle a la ciudad de San Luis. Te mentiría si te dijera que alguien me preguntó de ese tema cuando empezamos a avanzar en los planes, las propuestas de cómo solucionar los problemas de la ciudad.
Por supuesto hoy todo el país está en un contexto complicado, pero nosotros nos vamos a abocar a trabajar fuertemente en mejorarles la calidad de los servicios públicos a los vecinos, que tengan una ciudad, limpia, ordenada, iluminada, lo que se traduce en seguridad, donde pueda funcionar como corresponde el transporte público, en estos momentos que es tan oneroso trasladarse de un lugar a otro por medios propios. Quiero trabajar en lo que el vecino necesita hoy.
¿Has hablado con el gobernador Claudio Poggi en estos últimos días, en estas últimas horas, de cara al comienzo formal de ambos mandatos?
Sí, con el gobernador electo hablo de manera muy fluida, casi diariamente, tenemos un vínculo de trabajo muy aceitado, no te olvides que fui presidente del bloque de diputados y eso también siempre ameritó una fluidez en el diálogo con el en ese momento diputado nacional Claudio Poggi. No te olvides que fui ministro en tres ocasiones: fui ministro de la Vivienda cuando se construían viviendas, ministro de Inclusión Social, ministro de Salud, fui director de Dosep; tenemos un largo camino y una larga trayectoria recorrida juntos, en las buenas, en las no tan buenas, en las malas, siempre hemos estado trabajando espalda con espalda y así va a seguir siendo.
Además de un respeto para con el gobernador hay un afecto, un cariño de hace muchos años. Además de ser el gobernador es una persona muy generosa a la hora de brindar conceptos, sugerencias, entonces lo tengo en muchas oportunidades de mi vida como una persona de consulta diaria para cuestiones que tienen que ver con las estrategias legislativas, con cuestiones de gestión. Lo conozco hace muchos años.