Hemodiálisis: empresas exigen un incremento que llega al 300%

Más de 400 puntanos requieren ese tratamiento. Las empresas quieren cobrar un valor muy por encima de los acuerdos firmados en otras provincias.

Las empresas que realizan el servicio de hemodiálisis a los más de 400 puntanos que están obligados a realizarse ese tratamiento semanal quien cobrar con un incremento del 300%.

Así se lo hicieron saber a las autoridades del ministerio de Salud en reuniones en las que se busca garantizar la prestación a un valor razonable.

En San Luis, 431 personas requieren de hemodiálisis para sobrevivir, por ello es imperativo encontrar una solución que permita mantener este servicio.

En la actualidad, los tratamientos del 54% de los pacientes son cubiertos por el sistema público, a través del Ministerio de Salud, Incluir Salud y DOSEP, mientras que otros 153 pacientes dependen de PAMI o cuentan con diferentes obras sociales (la mayoría de ellas tiene entre uno y dos pacientes que requieren de este servicio). A los 231 pacientes que dependen del sistema público de salud se les cobra por sesión de hemodiálisis un valor de $44.318. Por mes, requieren de aproximadamente 14 o 15 sesiones. Las empresas quieren llevar ese costo a $130.000 por sesión, lo que se traduce en casi dos millones de pesos mensuales por paciente, una cifra difícil de asumir de manera inmediata.

Por ahora, y debido a lo elevado del valor que exigen las empresas no hay acuerdo posible. “Se vienen realizando reuniones entre ambas partes, encontrándonos con una postura muy infranqueable por parte de todas las empresas que se presentan a negociar en un solo bloque, al punto tal -como lo han expresado públicamente- que no quieren recibir pacientes nuevos. Desde el ministerio, Incluir Salud y DOSEP hemos hecho distintas contrapropuestas para ir haciendo ajustes progresivos y factibles de acuerdo al presupuesto provincial, no logrando aún consensos”, indicó la ministra de Salud, Claudia Spagnuolo.

En otras provincias como La Pampa y Santiago del Estero han logrado trabajar con valores más bajos, $78.000 y $86.774 respectivamente por sesión. “Nos preocupa poder llegar a un acuerdo para dar las respuestas adecuadas a todos los pacientes que requieren del servicio, pero también debemos ajustarnos a valores que sean factibles de ser pagados y que las empresas no los tomen de rehenes a ellos ni a su enfermedad para poder negociar”, finalizó la ministra.

No te pierdas...