Son parte de los resultados de una encuesta que muestran que el 53% de los profesionales del rubro dijo que en el año pasado el nivel de actividad cayó.
El 53% de los profesionales de la construcción sostuvo que en 2023 el nivel de actividad cayó en el sector, mientras que el 46% pronosticó que este panorama se volverá a registrar en 2024, según los resultados de una encuesta realizada por la asociación civil Opinión Construya.
El relevamiento se realizó entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre y abarcó a 436 profesionales de la cadena de valor de todo el país (arquitectos, desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales, entre otros).
Más de la mitad de los encuestados dijo que en 2023 registró una caída en la actividad, mientras que el 34% aseguró que se mantuvo el nivel y el 11% afirmó que tuvo una mejora respecto al año previo.
Entre los principales “desafíos” que enfrentaron en 2023, el 30% puso como principal factor a la brecha cambiaria, el 15% señaló que fue el mayor costo de construcción y la menor disponibilidad de financiamiento.
A esto le siguió con un 13% la “escasez de mano de obra calificada” y la menor inversión en obras privadas.
En cuanto a las proyecciones para 2024, el 46% de los encuestados anticipó un descenso en su actividad, el 27% espera que se mantenga y un 18% prevé un aumento. “Entre los constructores y arquitectos, 41% respondió que espera una caída de su actividad en el próximo año, mientras que las inmobiliarias y los desarrolladores se mostraron más optimistas que el resto de los eslabones de la cadena de valor”, puntualizó el relevamiento.
Salarios
La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) cerró el primer acuerdo salarial de 2024 que contempla un aumento del 20% para enero y negociar nuevos incrementos de manera mensual, frente a la disparada inflacionaria.
Así, el incremento del 20% sellado para este mes se aplicará sobre los sueldos básicos vigentes al 31 de diciembre y corresponderá solo como recomposición para enero.
Ese porcentaje “tendrá carácter de piso mínimo transitorio inicial y a cuenta, de manera que la cuantía definitiva del aumento correspondiente a enero quedará sujeta a lo que finalmente pudiera determinarse de conformidad con la modalidad establecida en la presente”, según uno de los párrafos del acuerdo.