La Navidad de Juan Esteban Pedernera, el primer puntano en presidir la Nación

Nació el 25 de diciembre de 1796, en El Morro. Peleó por la independencia americana, por la defensa del territorio nacional y por la organización del país. Y llegó a ser presidente de la Confederación.

Durante catorce días, el puntano Juan Esteban Pedernera cabalgó hacia Bolivia llevando los restos de su jefe, el general Juan Lavalle, para evitar que cayeran en manos de sus adversarios, las tropas del ejército federal, que querían la cabeza del ex soldado de la independencia para exhibirla como trofeo. Esa épica marcha a través de la Quebrada de Humahuaca, entre el 9 y el 23 de octubre de 1841, es una muestra de la lealtad que el hombre de San Luis tenía hacia su superior. Y de cómo había consagrado su vida a los asuntos de la patria. Pedernera, nacido en la Navidad de 1796, en San José del Morro, fue protagonista de distintos hechos centrales del largo proceso de formación del estado argentino. Y ostenta, entre otros méritos, el de ser el primer puntano en “sentarse en el sillón de Rivadavia”. Es cierto, fue interino y por un mes y una semana, pero fue el primer sanluiseño en llegar a la Presidencia de la Nación, después de haber sido elegido vicepresidente. Aquella travesía de 1841, llevando el cuerpo de Lavalle, ocurrió cuando Pedernera participaba en la guerra civil entre unitarios y federales, que convulsionó al país a partir de diciembre de 1828. Fue el tercer conflicto bélico en el que tomaba parte. Y no sería el último. Los hombres como él no sabían de descanso ni de retiro voluntario. Juan Esteban tenía 18 años cuando se incorporó como soldado, con la calificación de “distinguido”, al Regimiento de Granaderos a Caballo, el 1o de septiembre de 1815. Hasta entonces, el hijo de Juan Esteban Quiroga y Dominga Pedernera (llevó el apellido de su madre y según su partida de nacimiento era “hijo natural” de ella) estaba internado en un convento franciscano de Mendoza, cuya comunidad integraban sus tíos, los frailes Domingo y Pedro Pedernera.

Algunas fuentes sostienen que escapó del convento para sumarse al ejército, al conocer que el general José de San Martín, gobernador intendente de Cuyo, reclutaba soldados para cruzar la Cordillera de los Andes y combatir a los españoles en Chile.

Héroe en Chile y Perú

El 19 de enero de 1817 comenzó el Cruce de los Andes. El cadete Pedernera tuvo brillante actuación en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, por lo cual San Martín lo promovió a alférez de la 2° compañía del 1o escuadrón; además recibió la medalla de plata acordada por el Gobierno de las Provincias Unidas. Peleó también en las batallas de Cancha Rayada y Maipú. Esta última aseguró la independencia chilena.

En la campaña independentista de Perú participó en la toma de Lima y de Callao. Fue promovido a ayudante mayor en diciembre de 1821 e integró el escuadrón de húsares de la escolta de San Martín.

En mayo de 1822 combatió en Ica, donde por su destacada labor recibió el título de Héroe de Ica. El 20 de julio de 1822 fue promovido a sargento mayor.

Regresó a Buenos Aires en 1826, con el rango de coronel. Se había casado en el Callao, el 23 de setiembre de 1823, con Juana Rosa Heredia, peruana de 15 años. Como el imperio del Brasil había invadido la Banda Oriental –una de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy, la República Oriental del Uguruay–, Pedernera se alistó como jefe del Regimiento 8o de Caballería del ejército patriota.

Pese a que los soldados argentinos estaban ganando la guerra iniciada en 1825, el gobierno decidió ponerle fin al conflicto, resignar el territorio de la Banda Oriental y hacer regresar al ejército. Sintieron que fue una traición. En 1828, al volver al país, Pedernera –lo mismo que Juan Pascual Pringles– secundó al general Juan Lavalle en el levantamiento que derrocó al gobernador de Buenos Aires, el federal Manuel Dorrego, que había firmado la paz con Brasil. Adherido a la causa del partido unitario, siguió al general José María Paz en sus campañas contra el ejército federal en el interior del país. En esa guerra murió Pringles.

Pedernera acompañó a Lavalle en la batalla de Famaillá. Y cuando su jefe fue baleado de muerte en Jujuy, encabezó el grupo de subordinados que llevó sus restos hasta la catedral de Potosí, Bolivia, donde fueron sepultados.

En la arena política

Años después, en marzo de 1855, Pedernera fue elegido senador nacional. El 4 de agosto de 1856 el Gobierno de la Confederación lo nombró comandante en jefe de la División del Sud y fronteras de Córdoba y San Luis; las que ensanchó con la fundación de la ciudad de Villa Mercedes, con el nombre de Fuerte Constitucional, junto al gobernador Justo Daract.

El 9 de abril de 1859 fue elegido gobernador de San Luis. Ese año combatió en la batalla de Cepeda, contra las tropas de Buenos Aires, que se había separado de la Confederación.

Al año siguiente, el 5 de marzo, asumió como vicepresidente de la Confederación Argentina junto al presidente Santiago Derqui.

El conflicto con la provincia de Buenos Aires derivó en la renuncia de Derqui a la Presidencia, el 5 de noviembre de 1861, lo que motivó que Pedernera asumiera en forma interina. El 12 de diciembre, él también debió renunciar, debido a la avanzada del general Bartolomé Mitre, que tomó el poder en el país y lo unificó por la fuerza ese año.

En 1868 el ex presidente interino fue incorporado a la “Lista de Guerreros de la Independencia” y en 1882 fue ascendido a teniente general de los ejércitos de la República.

El 1o de febrero de 1886, en Buenos Aires, se apagó su vida, puesta enteramente a servir a su país.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…