La reforma política no tiene consenso y podría quedar para más adelante

El ministro del Interior se presentó en Diputados y respondió preguntas por cuatro horas.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, defendió la reforma electoral que plantea en la ley ómnibus el gobierno de Javier Milei, aunque admitió que no tiene consenso entre el grupo mayoritario de la oposición. «Percibo que hay un apoyo muy grande al proyecto, soy un intuitivo», preciso irónico Francos al iniciar el debate, luego de escuchar las críticas que la oposición lanzó a coro sobre el financiamiento, la uninominalidad y la oportunidad de avanzar con la reforma en extraordinarias.

Sobre el momento de abordar el tema, el ministro sostuvo que «puede ser» que no sea oportuno, pero «la situación económica hace que el pueblo argentino espere gesto de la política».

El funcionario se refirió también a las críticas sobre que liberar el tope del financiamiento a los partidos políticos de parte de privados podría derivar en que lleguen recursos del narcotráfico o el delito.

«No tocamos nada, tiene exactamente las mismas limitaciones, el riesgo de que sectores del narcotráfico, de las asociaciones criminales aporten a una campaña electoral es el mismo en el sistema anterior, que en el actual. No hay cambios, lo único que hicimos fue eliminar el tope», aclaró Francos.

Francos subrayó: «Todos conocemos cómo es el financiamiento de la política, porque una parte que se declara y después hay otra parte que nadie sabe. Pero uno sabe cuando ve gastos de campaña que o son recursos públicos o son recursos que surgen de algún otros lado».

«El hecho de eliminar topes no implica un cambio más que sincerar lo que pasa en la realidad, que hay fondos que vienen de una forma y otros que vienen de otro, transparentemos la realidad», manifestó.

Luego de contestar las preguntas de diputados de todos los bloques, Francos dijo: «Me llevo todas las inquietudes que se plantearon. Tenemos que discutir entre lo necesario y lo oportuno, y ver cuáles son los aspectos de la ley en los que podemos avanzar, si es que no conseguimos apoyo en los distintos ámbitos».

Esa frase quedó resonando entre los diputados de la oposición y tomaron con suspicacia la poca resistencia que puso el oficialismo a sostener la reforma electoral, algo que intentarán usar como pieza de negociación en el resto de los temas que contiene la ley de bases.

Antes de iniciar el debate en el Congreso, Francos publicó un hilo de tuits en X. Señaló que «en estos últimos 12 años las PASO implicaron un enorme gasto para el Estado».

«Solamente en 2023 se gastaron $11 mil millones entre aportes de campaña y boletas electorales para 15 agrupaciones políticas, 10 de las cuales no pasaron el piso previsto por la Ley», indicó Francos.

«Hoy tenemos 791 partidos políticos con capacidad de participar en elecciones nacionales. Tenemos que dar la discusión sobre el sentido para la política argentina de tener tantas agrupaciones, que no aportan al funcionamiento del sistema democrático», agregó.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…