Días atrás, hubo un caso “autóctono” en la ciudad de San Luis, que se sumó a tres “importados”. Como no hay vacuna ni cura, la mejor manera de combatirlo es la prevención, dicen las autoridades.
Aunque a la provincia todavía le hacen falta lluvias, los chaparrones esporádicos que han caído en las últimas semanas alcanzan para formar pequeños charcos en algún rincón y juntar agua en cacharros u otros objetos depositados en jardines y patios. Eso es lo que necesitan los mosquitos para armar criaderos. Ante la amenaza latente del dengue, el zika y la chikungunya, enfermedades transmitidas por este insecto, es fundamental prevenir su nacimiento.
“Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores”, señalan las autoridades de Salud.
El sábado, el Ministerio de Salud de San Luis informó la detección de un nuevo caso de dengue en la provincia. Se trata de una mujer de 54 años que vive en la zona centro de la ciudad capital y no había viajado fuera de la provincia, por lo que es calificado como caso autóctono.
La paciente fue aislada en su domicilio, en buen estado, y no presenta factores de riesgo.
Su caso se sumó a otros tres “importados”, “con antecedentes de viaje fuera de la jurisdicción”, uno de Villa Mercedes y dos de la ciudad de San Luis.
Confirmado el caso, Salud coordinó para que el área Servicio de Vectores realizada un “bloqueo ambiental con fumigación en el domicilio y peridomicilio”, en ocho manzanas alrededor de la vivienda de la persona afectada.
“Además se activa guardia del Equipo de Respuesta Rápida del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y se coordina con Atención Primaria de la Salud de San Luis, para realizar una búsqueda activa de probables casos sospechosos de dengue en la zona”, informó el Ministerio de Salud a través de la Agencia de Noticias.
Estrategias para combatirlo
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
Si bien los municipios y el gobierno provincial suelen disponer dispositivos de fumigación para combatir el mosquito, advierten que esto no es suficiente para eliminar el mosquito. “La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos y las larvas y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos”, aclaran.
Otras buenas acciones para combatirlo son:
* Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc).
* Dar vuelta los objetos que haya en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
* Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
* Frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
* Rellenar floreros y portamacetas con arena húmeda.
* Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
* Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
* Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
* Verter agua hirviendo en las rejillas y colocarles tela mosquitera.
* Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
* Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
* Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.