Lluvias en el 2023: un año con registros “normales” que no alcanzan para superar la sequía

Diciembre “salvó” el año con registros de más de 100 milímetros en varios puntos de la provincia. Igual la mayoría de los diques están bajo cota y preocupa la demanda con las altas temperaturas.

La última vez que el dique Cruz de Piedra se mostró en todo su esplendor fue en enero del año 2019. Hay que remontarse casi cinco años para recordar esa postal con el vertedero derramando y el islote con la cruz blanca rodeado de agua. Una imagen similar muestra la mayoría de los diques de la provincia, síntoma de que las lluvias no alcanzan, por más que en el ultimo mes se hayan incrementado.

Los registros de las Red de Estaciones Meteorológicas de la ULP muestran que el 2023 ha sido, en general, un año de lluvias con registro “normales”, con algunos picos excepcionales como la zona de la Villa de Merlo que mostró valores superiores a los habituales con 861 milímetros de precipitaciones en el año o el contraste de la ciudad de San Luis, donde la estación del aeropuerto local ha medido sólo 459 milímetros para lo que va de 2023.

En el medio hay registros como los de Villa Mercedes donde las precipitaciones anuales llegaron a 684 milímetros y la región del Valle de Pancanta, una zona clave de las Sierras Centrales de San Luis con nacientes de varios ríos y arroyos, donde los registros llegaron a 617 milímetros.

La falta de lluvias mantiene en alerta y emergencia a los municipios que con la llegada del verano ven incrementada la demanda de agua potable, mientras la mayoría de los diques que alimentan a los pueblo y ciudades llega a esta época del año con menos caudal del habitual.

El ultimo año con “buenas lluvias” fue el 2018. Después llegó el fenómeno que se conoce como “La Niña”, las precipitaciones disminuyeron y con ellas las reservas de agua de los diques que hasta el día de hoy no pueden recuperarse de la demanda constante de agua que genera las poblaciones y los sectores productivos, en especial el campo.

Según datos de San Luis Agua hay casi una docena de embalses que están bajo cota, es decir, que les falta agua. Algunos muestran niveles preocupantes y no logran reponerse de la escasez de lluvias que los viene afectando y que se pronunció aún más durante el año 2022 y comienzos del 2023. Por ejemplo: el dique Saladillo está 17,3 metros abajo, el Nogolí casi 15 metros, el Paso de Las Carretas 13 metros y La Huertita 11,6. Otros registros son: Cruz de Piedra (-5,79) Antonio Esteban Agüero (-9,6), Berta Vidal (-5), La Estrechura (-6,4), Las Palmeras (3,7). La Florida recuperó algo de lo perdido con los 130 milímetros que cayeron en los últimos 30 días, pero aún está 4,6 metros abajo.

Cómo viene el 2024

El pronostico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es moderado en cuanto a la situación de San Luis ya que asegura que en el territorio provincial, hasta febrero de 2024, habrá registros que oscilaran entre “normales a levemente superior a los registros normales. El SMN advierte también que los meses del verano argentino tendrán temperaturas “superiores a las normales en las regiones del norte y centro del país” pero descartó que se generen registros extremos como los que se vivieron en el hemisferio norte, en el verano 2023.

No te pierdas...