La entidad que el presidente electo quiere cerrar había dispuesto dos restricciones para limitar la actividad de la billetera virtual. Pero tuvo que dar marcha atrás.
Mercado Pago les ganó una pulseada a los bancos. Pese a que el Banco Central había resuelto que desde el 1° de diciembre no se podría tener vinculadas las cuentas bancarias a las billeteras virtuales, al final la autoridad monetaria dio marcha atrás y aplazó esa modificación hasta el 1° de marzo de 2024. Además, postergó hasta el 1° de febrero próximo la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR, para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera digital.
Las postergaciones se debieron a la airada queja del dueño de Mercado Pago, Marcos Galperín, y de los usuarios a través de las redes sociales. La interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta de crédito implica que los comercios que exhiban un lector QR para cobrar con tarjetas deberán aceptarlas sin importar en qué billetera virtual estén cargadas.
En la actualidad, cuando un comercio tiene un lector QR provisto por Mercado Pago, solo acepta pagos con tarjeta vía QR si el plástico está cargado en esa aplicación y los rechaza si el cliente tiene cargada su tarjeta en billeteras bancarias.
Con este sistema, queda afuera Modo, la billetera digital compartida por grandes bancos, que demandan que Mercado Pago abra su red de lectores de QR para recibir cobros con tarjeta desde otras billeteras.
La otra opción que se iba a suprimir desde el viernes pasado y finalmente está permitida hasta el primer día de marzo es la de hacer débito inmediato (Debin) desde la cuenta bancaria vinculada a la aplicación. Solo iba a quedar en pie la opción de hacer transferencia desde la cuenta.
“Por una norma del Banco Central, desde el 1° de diciembre ya no tendrás vinculada tu cuenta bancaria a Mercado Pago”, les informó el equipo de la fintech (así llaman a las empresas que ofrecen servicios financieros a través de la tecnología) a sus usuarios el miércoles 29 de noviembre. “Las nuevas normativas ‘A’ 7514 y ‘A’ 7841 del BCRA afectarán a más de cuatro millones de personas que usan débito inmediato para ingresar dinero a sus cuentas de Mercado Pago. Estamos esperando una respuesta del Banco Central para solucionar este problema”, señalaron.
Para nuevos usuarios, desde enero
La respuesta llegó al día siguiente con la marcha atrás. “Las personas que usan el Debin recurrente para fondear cuentas propias de proveedores de servicios de pago, y están familiarizadas con el producto, tendrán tiempo hasta el 1o de marzo de 2024 para realizar la migración a transferencia inmediata pull (TIP)”, dispuso la entidad que el presidente electo, Javier Milei, promete cerrar. El Central dispuso que, en cambio, los nuevos usuarios deberán vincular las cuentas a través de transferencia inmediata pull a partir del 1o de enero próximo.
Las transferencias pull son las gestionadas por el usuario desde la aplicación de destino, a diferencia de las push, realizadas desde la cuenta de origen. Si bien la billetera de Galperín, fundador de Mercado Libre, no es la única que funciona en el país, la restricción que había dispuesto el Central (BCRA) parece tener nombre y apellido. Se inscribe en la disputa que las entidades bancarias mantienen con esa empresa de pago, que les ha ganado una tajada importante del mercado financiero.
El BCRA, presionado por los bancos, alegaba que había escasa seguridad y riesgos de fraude como justificación para recortarle las opciones de operatividad a la aplicación propiedad de Galperín. “Se argumentaban cuestiones exclusivamente de seguridad bancaria, porque los sistemas no estaban bien determinados y podían ofrecer problemas de seguridad en cuanto al seguimiento, sobre todo, de cómo llegaban esas transferencias”, explicó a Todo un país el gerente del banco Columbia en San Luis, Pedro Canali. Y reconoció que el trasfondo es la disputa por el mercado que hay entre las entidades financieras tradicionales y las fintech.
Los bancos “venían trabajando con los saldos en sus cajas de ahorro, llámese por sueldo o por lo que fuere, y no venían dando un rendimiento ¿qué pasó? cuando aparecen Mercado Pago y otras billeteras, estas empiezan a ofrecer rendimientos dentro de la caja de ahorro. Esto es lo que los bancos consideran una competencia desleal, lo que en mi opinión personal no es así”, afirmó Canali.
Mercado Pago y las demás billeteras empezaron a dar “algún tipo de rentabilidad y eso fue complicando las cosas, porque el saldo en vez de tenerlo los bancos lo pasan a tener las billeteras, que no tienen detrás un banco que proporcione un soporte de las cuentas”, explicó.
Al ver que les arrebataban una parte del negocio, los bancos empezaron a presionar al Central. Pero la fintech de Galperín y sus usuarios, con su resistencia, han frenado las resoluciones que les jugaban en contra.
El conflicto se va a agudizar
Canali recordó que en 2018 presentó un proyecto en el que preveía la existencia de una billetera virtual. “Diseñé una forma de circulación del dinero dentro de la provincia de San Luis, un proyecto económico en el cual presentaba una billetera propia, y hablaba casualmente de que se podían mantener, en primeras etapas, saldos importantes que hacen a mayores beneficios después para los usuarios”, mencionó. Para el bancario, los cambios en el ámbito financiero tienen que ver con lo que las fintech le están aportando al sistema, a diferencia de los bancos con su servicio tradicional, que “no están teniendo la misma llegada”.
“En 2022, diez millones de personas tomaron créditos otorgados por fintech”, lo cual le hace prever al gerente del Columbia que el conflicto con la banca tradicional va a continuar agudizándose.