Elaborarán detergentes, limpia pisos, jabón líquido y limpiavidrios. También cloro, lavandina e hipoclorito. Estiman que con ellos reducirán en un 80 por ciento los gastos que actualmente destinan a este ítem.
La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) está a la cabeza de un proyecto que busca una alternativa para sobrellevar la emergencia económica declarada por la casa de altos estudios. Se trata de la producción de insumos de limpieza e higiene para uso interno en la institución. De este modo, según la estimación de los especialistas, se logrará un ahorro de casi el 80 por ciento del presupuesto destinado en la actualidad a este ítem.
Quien impulsa esta iniciativa es Fernando Suvire, docente e investigador de la UNSL. Este proyecto tiene contemplado un avance en etapas, y la primera incluye la elaboración de aquellos insumos con tensoactivos (como detergentes, limpia pisos, jabón líquido y limpiavidrios), es decir toda una familia de compuestos que tienen elementos en común en su preparación y estandarización. También producirán aquellos que involucran elementos más riesgosos como el cloro, lavandina e hipoclorito. Subire explicó que los productos que elaborarán son pocos pero con mucha demanda. “La acción primaria de la salud es mantener los entornos limpios», refirió.
El proyecto fue presentado por Suvire a las autoridades de la Facultad, el decano Sebastián Andujar y el vicedecano Maximiliano Chaves. Ellos y el profesional le llevaron la idea al rector de la UNSL, Víctor Moriñigo, quien aceptó de inmediato. El vicedecano se refirió al beneficio que genera la iniciativa para toda la comunidad universitaria en el contexto actual, con la emergencia económica declarada en la mayor casa de altos estudios de la provincia. “Los gastos de limpieza implican un número muy alto que tiene que sostener la universidad. Con la crisis económica y financiera que tienen en estos momentos las universidades estamos preocupados de que eso no se pueda cumplir», dijo Chaves.
Los especialistas de la facultad esperan que esta acción sea un punto de inicio y que, una vez que se desarrolle, sea un referente. Si bien el proyecto solo está pensado para provisión interna (es decir, no se elaborarán artículos para comercializar a la comunidad), los profesionales no descartan colaborar con la sociedad si surge la necesidad de hacerlo, del mismo modo que la UNSL ayudó con la producción de alcohol en gel durante la pandemia.