La secretaria de la Federación Gaucha de San Luis, Noemí Ojeda, cuenta la tarea que desarrollan desde la asociación, con la mirada puesta en la conmemoración de los 25 años de vida.
Desde hace 30 años, cada 6 de diciembre, en Argentina se celebra el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración de la publicación de las obras El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879), escritas por José Hernández. La razón de ser de la fecha es rescatar y difundir las manifestaciones culturales propiamente gauchescas. “Soy docente y siempre digo que lo que no se conoce no se puede amar”, dijo Noemí Ojeda, secretaria de la Federación Gaucha de San Luis, asociación que ya se prepara para su propio festejo, el de los 25 años de vida en la provincia, el 3 de julio de 2024.
La Federación constituye una red amplia, que está presente en diversas actividades que se organizan a lo largo y ancho de la provincia, como domas, cabalgatas, festivales, entre otras. En buena parte de esos eventos se palpita la tradición gauchesca en todas sus facetas: desde las vestimentas típicas, las comidas y bebidas, la música, las destrezas, el trabajo de campo. “Entre los federados, es decir, los inscriptos que cuentan con personería jurídica, y los que son adherentes, tenemos unas 52 agrupaciones que son parte de la Federación. Pero realmente mantenemos contacto con muchas más. Y ahora estamos nombrando los delegados en cada departamento”, contó. Ojeda, como muchos de los integrantes de las agrupaciones que son parte de la Federación, aprendieron a querer la vida gaucha y sus múltiples formas de expresión en el entorno familiar, de la mano de parientes que les transmitieron con palabras, canciones, tareas cotidianas y hábitos la cultura tradicional. En su caso, esas vivencias tuvieron como escenario El Trapiche, localidad en la que vivió su infancia y en la que aprendió un sinfín de prácticas que recuerda hasta el día de hoy, como por ejemplo, la siembra manual de maíz. “Nos enseñaron a hacerlo de tal forma que siempre me sorprendió cómo conseguimos que salieran filas perfectas de plantas”, dijo.
Luego Ojeda se mudó a San Luis Capital, comenzó la secundaria en la Escuela Normal Mixta “Juan Pascual Pringles” y tuvo, de algún modo, un acercamiento desde otro lugar a las raíces de su tierra, de la mano de las clases de historia del profesor Fourcade. Posiblemente gracias a esas enseñanzas, ella remarca el valioso aporte del pueblo puntano a la gesta libertadora del general José de San Martín. La conmemoración de las bodas de plata encontrará a la Federación local en pleno trabajo para promover la cultura gaucha en sus diversas facetas. Lo hará a través del trabajo de distintas subcomisiones, en las que el denominador común es la formación. Uno de los proyectos son las capacitaciones destinadas a jóvenes interesados en aprender o perfeccionar ciertos oficios (como el herraje, por ejemplo), que son requeridos y en los que no abundan las personas que los desarrollen, por lo que pueden ser una buena salida laboral, explicó Ojeda.
La Federación también quiere impulsar capacitaciones brindadas por personas que cuentan con saberes específicos tradicionales por ejemplo, las tejedoras. La idea es que, con el apoyo de entidades gubernamentales municipales y provinciales, estas personas puedan dar talleres sobre las técnicas que dominan en distintas ciudades o localidades. Otra instancia formativa que esperan poder concretar el año entrante es la de docentes, de la mano del Ministerio de Educación de la Provincia.
Por otro lado, otra de las aspiraciones de la gestión es revalorizar ciertos símbolos típicamente puntanos y visibilizarlos en las distintas actividades en las que participan. “La subcomisión de mujeres está trabajando en el tema del poncho puntano, en volver a resaltar en él los colores típicos, que son el pardo, el gris, el marrón. Otro símbolo es nuestra flor, el azahar de campo. A las paisanas que representan a cada pueblo, a cada municipalidad, le hemos puesto la paisana azahar de campo”, ejemplificó.
La secretaria destacó la importancia de hacer parte de estas actividades a las nuevas generaciones. “Hay una gran movida de jóvenes. Por ejemplo, si vas a un encuentro de gauchos, a una carrera de caballos, a una doma, vas a ver que hay muchos jóvenes que participan. Hay una nueva generación muy linda, que lleva la impronta de hacer una doma distinta, muy cuidada, que se denomina doma humanizada. Amansan al animal de otra manera. Entonces, yo creo que a ese recambio generacional es bueno acompañarlo también con capacitación”, cerró.
Martín Fierro, una obra y un símbolo
“El gaucho Martín Fierro” es un poema narrativo que presenta aunodelos personajes más emblemáticos de esta región de América, un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero, es decir, fuera de la ley. La obra narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. Su autor, José Hernández, puso empeño en defender a los paisanos de las injusticias cometidas contra ellos.