El fallecimiento de tres niños en la vecina provincia de Córdoba genera alerta. La bacteria que causa la enfermedad ingresa al organismo por el consumo de agua o alimentos contaminados y mal cocidos, fundamentalmente la carne.
La muerte de tres niños en Córdoba por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) han generado alerta y la reiteración, por parte de las autoridades sanitarias nacionales y de la provincia, de algunas recomendaciones para evitar esta enfermedad. El SUH puede generar cuadros muy graves, causados por la bacteria Escherichia coli, que se encuentra en el intestino de las vacas y otros animales de granja. Se presenta con mayor frecuencia en niños y niñas menores de 5 años, pero criaturas más grandes y adultos también pueden padecerla. Afecta especialmente los riñones y puede ser mortal, si no es tratada a tiempo.
La transmisión se da al consumir agua o alimentos contaminados con la bacteria y mal cocidos, particularmente la carne.
La bacteria puede ingresar al organismo a través de carnes poco cocidas (sobre todo carne picada), verduras crudas, la leche o productos lácteos sin pasteurizar, la contaminación cruzada (al usar la misma superficie o utensilios para lo crudo y lo cocido) y el agua no potable. También cuando las manos están contaminadas (contagio de persona a persona) o por bañarse en aguas contaminadas.
La primera manifestación del síndrome es la diarrea con presencia de sangre, dolores abdominales y vómitos. La persona también puede presentar palidez, alteración de la conciencia, disminución en la eliminación de orina, convulsiones y otros síntomas.
No hay un tratamiento específico para la enfermedad: los médicos tratan los síntomas y el compromiso de los órganos afectados. Si llega a producirse una insuficiencia renal aguda, se indica diálisis.
Una de las recomendaciones es lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o de manipular alimentos. Y también después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales. Además, es importante cocinar bien las carnes, de modo tal que no queden rosadas ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor (cocción) a más de 72°C. Los médicos aconsejan tener especial cuidado con la carne picada, más aún si está congelada, que pueden quedar partes crudas en procesos de cocción cortos. Y si está contaminada, no está garantizada la eliminación de la bacteria. Por otro lado, se aconseja consumir y ofrecer únicamente lácteos pasteurizados. Para beber, cocinar o lavar los alimentos, lo más seguro es utilizar sólo agua potable. En caso de tener dudas, se puede agregar dos gotas de lavandina por litro de agua, media hora antes de usarla. Además, se indica utilizar diferentes superficies para picar y distintos utensilios para los alimentos crudos y cocidos, a fin de impedir la contaminación cruzada. Hay que evitar las mesadas y tablas de madera y mantener la cadena de frío de los alimentos. También se aconseja bañarse en aguas recreacionales seguras.
Hay que descongelar los alimentos dentro de la heladera, no a temperatura ambiente. Y no hay que volver a congelar un alimento que fue descongelado. Lo correcto es mantener refrigerados los alimentos frescos, sin cortar la cadena de frío.
Lo ideal es alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Se aconseja esterilizar diariamente las mamaderas y, si el bebé usa chupete, cuidar que no esté roto ni tenga partes flojas. Hay que lavarlo seguido con agua y jabón. Los adultos no deben ‘limpiarlo’ con su boca.
Por otro lado, el agua de las piscinas y piletas de lona o plástico debe ser renovada con frecuencia.
En Córdoba se registraron en lo que va de 2024 un total de nueve casos de SUH, aunque sin nexo entre ellos, según lo informado por La Voz del Interior. El medio detalló que los pacientes son menores de 7 años: cuatro de 1 año, dos de 10 meses, uno de 2 años, uno de 5 años y el último de 7 años. Todos requirieron internación, en establecimientos públicos o privados de la provincia.