Recomiendan reforzar la vacunación para impedir cuadros graves por Covid

El epidemiólogo Cristian Cano señala la conveniencia del refuerzo sobre todo si pasaron seis meses de la última dosis. En especial, si la persona presenta factores de riesgo.

No hay que tener miedo, sino cuidado. Reiterar esa recomendación, ya conocida, es pertinente ahora que se produjo la primera muerte del año por Covid-19 en el país, han aumentado los contagios y, según advierte el especialista en epidemiología Cristian Cano, es de esperar se sigan incrementando, ya que “el virus llegó para quedarse”. Entonces, “lo que se recomienda, sobre todo para personas que pertenecen a los grupos de riesgo, es hacer refuerzos de vacuna cuando pasaron más de seis meses de la última dosis, independiente del número de dosis aplicadas; al menos hay que contar con las dos dosis del esquema primario más un refuerzo”, señaló el médico epidemiólogo, titular de la cátedra de Epidemiología de la facultad de Medicina en la Universidad Católica de Cuyo (UCC).

El especialista indica que lo apropiado es que “aquellas personas que tengan síntomas compatibles con la infección, que ya sabemos que son tos, fiebre, dolor de garganta, decaimiento, dolor muscular, pérdida de olfato, pérdida del gusto, concurran al médico, no se automediquen”. Aconseja que, además, “por lo menos cinco días usen el barbijo, para proteger sobre todo a los contactos cercanos”.

La reactivación del Covid-19, “con un repunte de casos desde las últimas semanas de diciembre, es típico de estos virus pandémicos, hacen como olas epidémicas más chiquitas que la ola principal, la que ocurrió en 2019, 2020. Estas son olas más pequeñas, de circulación. Seguramente en las próximas semanas van a seguir aumentando”, pronosticó.

“El problema con esta circulación actual –manifiesta– es que también hay un aumento de casos de dengue, y algunos síntomas, tanto de Covid como de dengue, son similares, entonces esto llama a tener muy alto el nivel de alerta epidemiológico, sobre todo los médicos, pensar en alguna de las dos entidades y diagnosticarla”.

Cano aclara que ahora “la enfermedad no es tan agresiva, digamos que ya no produce tantos casos graves que van a internación ni tampoco tantas muertes” y asegura que esto es gracias a la vacunación. “La vacuna fue fundamental para disminuir la mortalidad, la letalidad del virus”, afirma.

Asegura que “se están utilizando vacunas bivalentes, que cubren la cepa originaria y las cepas de posteriores mutaciones que ha tenido el virus. Así que son vacunas efectivas, que han mostrado buenos perfiles de seguridad y evitan las complicaciones y la muerte sobre todo”.

El primer deceso por coronavirus de 2024 en Argentina fue registrado en Salta, donde ya confirmaron 109 casos positivos en lo que va del año y donde el incremento de contagios se advirtió a partir de las últimas semanas de diciembre.

Aunque no conoce los antecedentes del caso donde la infección resultó letal, el epidemiólogo Cano señala que probablemente el paciente pertenecía a algún grupo de riesgo, dado que el virus, explica, ya no causa casos de extrema gravedad entre quienes no tienen esa condición.

Los más expuestos son “básicamente los que siempre mencionamos, los pacientes oncológicos, diabéticos, inmunodeprimidos, trasplantados, pacientes en diálisis, pacientes coronarios, obesos. Todos estos grupos tienen mayor predisposición a hacer cuadros de infecciones graves y es aquí donde la vacuna tiene el mayor efecto protector”, señala el médico, matrícula profesional 3012. Además de la inmunización con la vacuna, otro factor que disminuye la letalidad del virus es la inmunidad de rebaño, señala. “A aquellas personas que ya tuvieron Covid, su sistema inmunitario les da un grado de defensa como para hacer frente a la infección”. Entonces, aunque se siguen produciendo casos, “los que más cuidados deben tener son las personas con factores de riesgo”.

Cano previene que “vamos a seguir teniendo casos, porque el virus llegó para quedarse. Está circulando en verano, es decir, no respeta ni siquiera la cuestión climática, del frío nada más. Circula tres, cuatro semanas y posteriormente baja. Seguramente en invierno vamos a tener otra ola de circulación”.

No te pierdas...