Dos investigadores recomiendan “no pagar de más” y en cambio mirar el grado de concentración de los componentes ya que eso determina la duración del efecto.
En medio de la proliferación de mosquitos y la extensión de la frontera de casos dengue, dos científicos del CONICET explicaron una serie de tips y medidas a tener en cuenta para que los repelentes que habitualmente se comercializan en farmacias y supermercados, logren la eficiencia deseada.
Los productos que se venden habitualmente en los comercios ya sea bajo presentación de aerosol, spray, gel o crema cuentan con algunos de estos tres principios activos: denominado DEET (o N-Dietil-meta-toluamida); el IR3535 y la Icaridina. “Los repelentes con cualquiera de estos tres activos son iguales de efectivos, no varían según la marca o varían levemente, así que lo más importante es guiarse por el precio. No se justifica pagar de más”, señala, Juan José García, especialista del Laboratorio de Patología de Insectos Vectores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP). “Solo es necesario leer atentamente las recomendaciones de uso que están en el frasco y seguirlas al pie de la letra”, agrega.
Para la investigadora en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), Laura Harburguer, el uso de repelentes es necesario. “Según nuestros estudios —explica— el componente más efectivo de los tres disponibles en el mercado es el DEET”. Y agrega un dato clave: “Las diferentes formulaciones que uno puede encontrar en el mercado conteniendo DEET van del 7% hasta casi el 30%. Ese porcentaje es lo que va a determinar la duración del efecto repelente sobre la piel”.
Entonces, la duración del repelente solo depende del porcentaje de concentración que tengan de alguno de los tres compuestos activos. “Los activos pueden estar en un porcentaje de entre 7,5%, 15%, 25% y 30%. A más porcentaje, más duración” .
Una recomendación importante es la aplicación: Se debe aplicar el producto en la mano y luego esparcirlo por brazos, cara, cuello o piernas. “No usar directamente el spray o el aerosol sobre el cuerpo, ni de uno ni de nadie más, porque eso va a penetrar y puede irritar ojos, puede ingresar a organismo por labios, y las personas reaccionan distinto ante estos tipos de activos”, advirtieron
¿Cuánto tiempo es efectivo un repelente? El que tiene 30% de DEET que puede alcanzar hasta 10 horas de protección, y el que tiene 7,5% en 3 o 4 horas de protección. El IR3535 generalmente se encuentra al 20% de concentración y su poder de repelencia es un poco más corto, aproximadamente entre 6 y 7 horas, puede haber de 8 horas también. En cuanto a la Icaridina, los que tienen son al 20% en general y aseguran también entre 8 y 9 horas de protección. “Todas funcionan perfectamente contra los principales mosquitos que nos afectan”, asegura la científica.
Después están las recomendaciones que parecen de sentido común, pero que siempre es bueno recordar, como por ejemplo si uno va a estar expuesto al aire libre o se va a dar un chapuzón en la pileta o la playa. En esos casos hay que hacer una reaplicación más frecuente- “también hay personas que transpiran más, personas que transpiren menos, personas que emiten más olor que otros, que son más o menos atractivos para los mosquitos. Todo depende de la actividad que uno esté desarrollando. Si uno está en un día donde hace mucho calor, probablemente la reaplicación tenga que ser mayor”, señaló Harburguer
En cuanto al uso en niños, no se recomienda el uso de repelentes que contengan DEET, ni IR35, ni Icaridina, sino los que tienen citronela, porque son menos irritantes y pueden traer menos complicaciones sobre la piel de los niños pequeños
“La citronela está recomendada para bebés o chicos menores, pero no hay que olvidar, olvidarse de volver a aplicarla mucho más frecuentemente que los otros productos. Porque el aroma de la citronela es muy fuerte, pero la efectividad no es tanta, así que es necesario volver a aplicarla cada 45 minutos o una hora”.