San Luis, entre las diez primeras provincias en donación de órganos

Los futuros contratos no tendrán un tiempo mínimo ni máximo y se podrán pautar en cualquier moneda La provincia muestra una tasa de casi 19 donantes por millón de habitante, una cifra que está por encima de la media nacional (17,25).

La provincia de San Luis se encuentra entre las diez primeras del país en cuanto a la donación de órganos. El dato surge del El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), que releva constantemente las donaciones que se realizan en base a un índice que mide la cantidad de donantes sobre cada millón de habitantes.

Con ese parámetro, durante 2023 San Luis muestra un índice de casi 19 (18,97) donaciones por cada millón de habitante, una cifra que está por encima de la media nacional (17,25). Las provincias que muestran índice más altos son Corrientes (40.05), Ciudad de Buenos Aires (27.56) y Tucumán (22.49). En el otro extremo, Salta (1.35), Chubut (4.62) y Santa Cruz (5.09) son los distritos con los valores más bajos.

En números concretos durante 2023 hubo 68 donantes de San Luis. En la provincia los operativos de ablación se realizan en el Hospital “Ramon Carrillo” de la ciudad de San Luis y el Hospital “Veronica Bailone” de Villa Mercedes.

La donación de órganos ha venido en constante crecimiento durante la última década. Tanto en San Luis como a nivel nacional llegó a su pico en 2019 (21.97 y 19.65 respectivamente). “Por primera vez se llegó a esa cifras que nos acercan al promedio anual de la Unión Europea, que tiene las tasas de donantes más altas del mundo con 22.3 por millón de habitantes”, explicó el presidente del Incucai Carlos Soratti . “Luego —detalló— al igual que sucedió en todos los países, la pandemia generó una disminución de los donantes, pero actualmente se están recuperando esos niveles y el desafío es cómo seguir creciendo a partir de ahora”, advirtió.

Otro factor que incremento las donaciones es la vigencia de la llamada “Ley Justina” (Ley 27.447), sancionada por unanimidad el 4 de julio de 2018 que suprimió el requisito de certificación familiar de que la persona fallecida no hubiera expresado una “última voluntad” en la que se oponía a la donación. Soratti destacó en una entrevista con Télam que la tasa de interrupciones de procesos de donación por oposición de familiares era del 40% y tras la sanción de la ley cayó al 10%.

Listas de espera

Según datos del Incucai en la provincia de San Luis hay 91 personas en lista de espera por un órgano o un tejido: 59 aguardan por un riñón, 14 un hígado, 2 un corazón, 2 un pulmón y 4 esperan por un trasplante reno pancreático (riñón y páncreas). Otros 10 aguardan por corneas y escleras.

Justina nos hizo donantes a todos

Justina Lo Cane, una niña de 12 años esperó en vano, en 2017, un trasplante de corazón que nunca llegó. Durante los cuatro meses que encabezó la lista de espera de trasplantes, inspiró un récord de inscripción de donantes de órganos, pero no alcanzó.

En 2018 el congreso sancionó por unanimidad una ley bautizada con su nombre que hizo efectivo el consentimiento presunto, lo que implica que todas las personas mayores de 18 años son consideradas donantes, salvo aquellas que manifiesten expresamente lo contrario.

Se puede manifestar la voluntad afirmativa o negativa hacia la donación a través de la app Mi Argentina, firmando un acta de expresión en el Incucai o en los organismos provinciales de ablación e implante; solicitando que quede asentado en el DNI; o enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino.

La ley también explicita los derechos de donantes y receptores tales como la intimidad, la privacidad, la confidencialidad, la integridad, la información y el trato equitativo e igualitario.

No te pierdas...