“Senderos de Historia”, relatos cortos de hechos y personajes de la provincia

Es obra la docente Stelal Maris Curti. Cómo nació este trabajo y su paso por las aulas, en esta charla con Todo Un País.

Stella Maris Curti es licenciada, profesora de Castellano, literatura e historia, postitulada en Lengua y Literatura, Licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Gestión Pública y una de las voces que tiene algo para decir si de Villa Mercedes, San Luis y el país se trata.

Y ahora acaba de presentar su libro Senderos de Historia, una realización que presenta en esta charla a fondo con Todo Un País.

¿Dónde comenzó su labor docente?

Soy docente y me inicié en el Colegio “Leopoldo Lugones”, actual Centro Educativo No12”Lepoldo Lugones” de la localidad de Tilisarao, después me desempeñe como docente de Nivel Secundario en diferentes establecimientos educativos de Villa Mercedes y en los profesorados de Historia y Educación Física. Comencé siendo presentadora de libros de escritores provinciales. Prologuista de obras de escritores locales. Fui vicepresidente de la Asociación de Estudios Ranquelinos, y actualmente soy presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana y de la Junta de Estudios Históricos de Villa Mercedes.

¿Desde estas asociaciones cómo llegan a la comunidad?

Brindando charlas acerca de diferentes temas históricos, en diferentes Instituciones y en Establecimientos Escolares de la ciudad y otras regiones educativas.

Presentó el libro Senderos de Historia ¿cómo nace este aporte?

Narra una serie de hechos relacionados con la historia de la provincia de San Luis. Son relatos cortos, que le permiten al lector conocer rápida y amenamente sucesos y personajes de nuestro terruño.

Los títulos no delatan al texto sino que invitan a iniciar el recorrido literario y descubrir activamente la temática abordada. Por ejemplo, el “Ícaro Mercedino”, se refiere a la vida del aviador Manuel F. Origone; “La Fuerza del Amor” a la presencia de Francisca Javier Cabrini en nuestra ciudad y las sensaciones que experimenta al conocer la mazamorra, especie de “maná” de estas tierras, brindando incluso en sus epístolas la receta para prepararla y saborearla.

La trama se va enriqueciendo con diferentes historias, como “Recuerdos de otro mundial”, “El lenguaje del Arte”, “Vidas heroicas”, “Con aroma a pólvora”, “Un joven presidente y un notable muerto”, “Celebrando con Clío”, entre otros relatos.

La historia de Malvinas propone un nuevo capítulo…

Allí los textos giran alrededor de la guerra de Malvinas, en el 40 Aniversario de dicha gesta. Dos escuelas rurales serán protagonistas de las microhistorias a través de los emblemáticos nombres que portan, en este caso las narraciones se titulan: “Malvinas arropadas de amor” y “Del archipiélago a la llanura”. Las mujeres en Malvinas van a emerger en otro relato, intentando visibilizar su presencia en ésta, como en otras páginas de nuestra historia.

El capítulo se clausura con una reflexión e invitación a zanjar diferencias, entre los ex combatientes del Conflicto en el Atlántico Sur, con el título: “Todos fueron impor- tantes”.

¿Cómo se explica el significado del título de la obra en “Senderos de Tiza”?

Indudablemente el primer camino educativo que transitamos en nuestras vidas es en el seno de la familia, con nuestros iniciales balbuceos, la emisión y escritura de las primeras palabras, la enseñanza de canciones, cuentos y juegos infantiles, a través de diferentes aproximaciones, descubrimientos y experiencias, con los padres, hermanos, primos, tíos, abuelos, hasta el momento en que ingresamos en el sistema educativo; la escuela, con sus sucesivos Niveles Educativos. Allí los senderos se bifurcan y entrelazan con distintos sedimentos y sinuosidades… sin embargo de todos ellos cosechamos aprendizajes que conformaron esa alquimia maravillosa de nuestra formación.

Los que tenemos algunos años, tuvimos en nuestra capacitación docente elementos distintivos del aula y aún están presentes en nuestros recuerdos su morfología y olor, me refiero al pizarrón y las tizas. El sólo hecho de mencionarlas trae a nuestra mente la imagen de un aula, a pesar que otras profesiones también las utilizan.

¿Hoy las tizas dan alergia?

Tal cual, cuando se procedía a borrar el pizarrón, espolvoreaban nuestras prendas y las de los alumnos de la primera fila. Y aunque en la actualidad han sido reemplazadas por las pizarras digitales, las tablets o notebook, que no huelen, ni dejan al descubierto los trazos caligráficos de docentes y alumnos y a su vez evidencian un avance tecnológico que trae aparejado la transformación del entorno de aprendizaje y de la sociedad en su conjunto.

¿Qué es lo más reconfortante como docente?

Las sendas compartidas con nuestros alumnos.

¿Y de los compañeros y colegas?

Y de los colegas también aprendimos, ellos asimismo recorrieron diferentes trayectos de formación y ejercieron en disímiles lugares: rurales, urbanos, confortables y desfavorables, solos, aislados o en comunidades educativas. Los maestros y maestras rurales, especialmente los de Personal Único, merecen un especial reconocimiento, por ser no sólo docentes sino también consejeros, enfermeros, cocineros, ordenanzas, asistentes sociales, mediadores familiares, gestores comunitarios pero fundamentalmente educadores.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…