Sólo el 38% de los alumnos desayunaba en su escuela

El dato contempla a quienes cursan en el sistema público. Con el anuncio realizado por el Gobierno, la cobertura será del 100%. También era bajo (9%) el porcentaje que recibían almuerzo.

Sólo el 38% de los chicos de San Luis que concurren a una escuela de gestión estatal estaba recibiendo hasta le momento un desayuno o una merienda. El dato se desprende un trabajo denominado “Programas de alimentación en escuelas de gestión estatal” que publicó en el mes de enero la ONG Argentinos por la educación y que analiza en que medida los chicos de las diferentes provincias recién un acompañamiento alimentario en las escuelas. Con las recientes medidas anunciadas el pasado viernes por el gobernador Claudio Poggi se aspira a revertir ese porcentaje y que la totalidad de los alumnos tengan al menos una comida diaria. “Antes de finalizar el primer cuatrimestre —dijo el Gobernador— vamos a llegar con el desayuno o la merienda al 100% de los 111.000 chicos del sistema público educativo»

El trabajo de “Argentinos por la Educación”, además de realizar una comparación entre provincias, también muestra una comparación temporal que refleja un crecimiento entra la cantidad de alumnos que recibían una comida en 2014 y cuanto lo hicieron en 2022, año de la última medición.

Si bien en esos ocho años hubo un crecimiento (por ejemplo, San Luis pasó del 31% al 38%) la mayoría de los distritos no alcanza a cubrir a la mitad de los chicos con una merienda o desayuno. Sólo Formosa y la ciudad de Buenos Aires superan esa barrera con el 62% y 55% respectivamente, con un promedio nacional que llega al 37%.

“Los comedores escolares en contextos socioeconómicos difíciles cumplen un rol fundamental. Tienen en sus manos la oportunidad de alimentar saludablemente a las nuevas generaciones de argentinos, quienes en muchos casos se ven privados de ello en sus hogares. La sana alimentación contribuye también a los aprendizajes”, señala Cecilia Adrogué (Universidad Austral y UdeSA-Conicet) coautora del informe. Y agrega: “No existe un solo esquema de alimentación escolar, sino que son muchos y variados. Por otro lado, el presupuesto suele ser escaso. El hecho de que ya muchos chicos asistan es un primer paso: el siguiente sería mejorar lo que se les brinda, con un buen plan alimenticio, y con fondos suficientes”.

El informe destaca que existe una amplia literatura que habla sobre la importancia de la nutrición durante el período de crecimiento para el desarrollo cognitivo temprano. Y señala que los programa alimentarios tienen un doble efecto: atraen a los niños a la escuela, “proporcionándoles comidas nutritivas a cambio de su participación en la escuela como incentivo” y “mejora los resultados cognitivos al aumentar el consumo de alimentos nutritivos”.

El trabajo también destaca que “cada provincia es autónoma para decidir qué prestaciones brindar, cuánto gastar y de qué calidad”

Almuerzo

El informe también señala que también creció la cantidad de chicos que almuerzan en la escuela. Sin embargo esto se debe a un fenómeno creciente de la incorporación de la jornada extendida.

“Se hallan diferencias entre provincias. Por un lado, se encuentra un grupo con un alta proporción de beneficiarios en su matrícula en 2022: Formosa (45%), Córdoba (44%), CABA (37%), Entre Ríos (37%), Corrientes (36%) y Santa Fe (32%). Por otro lado, se encuentran Santa Cruz (0%), Neuquén (7%), Mendoza (7%), La Pampa (8%), San Luis (9%) y Misiones (10%).

En le caso de San Luis Poggi señaló que el objetivo es que en los próximos meses unos 40 mil chicos del sistema provincia puedan tener un plato de comida en la escuela, en especial aquellos que pertenecen a sectores mas vulnerables.

No te pierdas...