El domingo se cumple un nuevo aniversario del último golpe de Estado, comienzo de la última y más sangrienta dictadura en la Argentina. Ese día serán los actos centrales.
Ante la cercanía del 24 de marzo, aniversario del último golpe de estado, que dio inicio a la más cruenta dictadura en Argentina, toda esta semana habrá en la ciudad de San Luis diversas actividades, organizadas por distintas instituciones, para conmemorar la fecha y propiciar el ejercicio de la memoria y la reflexión sobre la importancia de velar por los derechos humanos.
Ayer a las siete de la tarde, en el auditorio “Mauricio López”, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se realizó la conferencia “La educación superior como derecho humano”, a cargo del filósofo y educador Eduardo Rinesi.
Mañana a las diez de la mañana, en el microcine de la UNSL, proyectarán la película “El ritual del alcaucil” y luego habrá un conversatorio con su directora, Ximena González. El jueves 21, a la misma hora y en el mismo lugar de la actividad anterior, llevarán a cabo el conversatorio “La última dictadura cívico-militar en la historia de las carreras de la UNSL”.
En esa jornada también dictarán el curso “TRANSformando la Universidad. El derecho a la Educación Superior de las personas travesti-trans y no binaries”. Lo organiza la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL, como parte de la convocatoria de Escuela Popular, Universidad, género y diversidad. Los interesados pueden consultar al correo electrónico extensionhumanasfch@gmail. com.
Ese día, a las seis de la tarde, se desarrollará la actividad virtual “Intercambios Cuyanos. La memoria en diálogo. Pluralidad de voces en dictadura. Conversaciones públicas entre hijos, nietos e historias desobedientes”. La organizan representantes de la Red Universitaria de la UNSL, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de Mendoza, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Nacional de La Rioja (UNLR).
El viernes 22, de ocho y media a diez de la mañana, en el Hospital Escuela de Salud Mental abrirán el espacio de debate y arte “Rompiendo silencios, construyendo voces”. Es organizada por el Hospital de Salud Mental, la sobreviviente del terrorismo de estado y docente Silvia Lacreu, el productor audiovisual Fernando Saad, la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, la fundación Celebrar la Memoria y residentes de RISaMC (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria). “Trabajar por la salud mental es también participar activamente de los procesos históricos, sociales y políticos de la sociedad”, explicaron los organizadores. Por eso, en el Mes de la Memoria, propusieron generar un evento cultural, como acción reparatoria de la salud mental.
Teatro y cine
A las seis de la tarde pondrán en escena la obra de teatro “Sara, una historia-teatro por la identidad”, en el jardín de la FCH, organizado por la fundación Sol de Noche. También el viernes, por la tarde, en la explanada de la UNSL, realizarán el Festival por la Memoria.
A las nueve de la noche proyectarán las películas “La larga noche de Francisco Sanctis” y “El día que no nací”, en el Centro Cultural “José La Vía”. La actividad estará a cargo del área Cultura de la Municipalidad de San Luis.
El Instituto de Formación Docente Continua de San Luis ha organizado tres actividades para el viernes. A las tres de la tarde, la charla “La guerra contrainsurgente en América Latina y la violación de los derechos humanos”. A las cinco y media, el taller de Literatura y Terrorismo de Estado y el cine-debate “Las hermanas”. Durante la semana, hasta el viernes 22, habrá visitas guiadas por la biblioteca “Antonio Esteban Agüero”, de la UNSL. Y en la escuela Normal Mixta “Juan Pascual Pringles” llevarán a cabo los diálogos intergeneracionales “Memoria, derechos humanos y compromisos con el presente”, destinados a estudiantes secundarios.
El sábado 23 harán la cuarta edición de los Archivos en Vigilia, en la que se accederá a documentación de la dictadura cívico-militar y del terrorismo de estado.
El domingo 24, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, habrá actos conmemorativos en distintas poblaciones.