El gobierno destaca que aporta 600 millones de pesos mensuales para que el sistema no se caiga, se conserven los puestos de trabajo y los valores de las tarifas no se disparen.
El secretario de Transporte Víctor Cianchino informó que el gobierno se encuentra en tratativas con el gremio UTA, que representa a los choferes de colectivos urbanos e interurbanos, con el objetivo de evitar nuevas medidas de fuerza en el futuro. Cianchino destacó la intervención que ya viene realizando el gobierno provincial para salvaguardar el sistema de transporte y las fuentes de trabajo con el aporte de 600 millones de pesos en subsidios, cubriendo un monto que dejó de enviar el gobierno nacional. En dialogo con CNN Radio San Luis 94.3, explicó los alcances de la ultima medida de fuerza y el trabajo que viene realizado el gobierno.
– ¿Por qué se llegó al paro?
— El paro fue anunciado a nivel nacional para todo el interior del país. Algunas provincias pudieron llegar a un acuerdo con respecto a los pedidos de las escalas salariales y lo evitaron. Lamentablemente en San Luis no se ha llegado a un acuerdo para el cumplimiento de la escala salarial que están pretendiendo.
—¿Por qué fue posible el acuerdo en otras provincias?
— La escala salarial que está pidiendo la UTA de la seccional San Luis es lo que se cerró para el AMBA y la zona metropolitana donde en localidades como Moreno o La Matanza tienen un corte de boleto totalmente distinto, con una tarifa bastante superior y con una cantidad de pasajeros que es distinta a escala que la provincia de San Luis, que tiene muchísimo menos cantidad de pasajeros, con una tarifa mas baja, por lo cual se hace imposible llegar a pagar esa escala salarial. Lo que le decimos a la gente de la UTA es que no estamos en desacuerdo en la prestación económica que pretenden, sino que la realidad es que el sistema de transporte local es inviable con ese sueldo porque no hay una cantidad de cortes de boleto suficiente.
—A modo de ejemplo en Transpuntano informaban que mover un colectivo un kilómetro cesta 1800 pesos y que había un promedio de sólo 2 pasajeros por kilómetro, es decir, muy pocos usuarios en relación a los costos…
— Claro. Y en el interurbano es peor: hay 0,9 pasajeros por kilómetro. Y además tenemos la necesidad de que no se puede trasladar el costo total a la tarifa. Lo que pedía la UTA y los trabajadores es que el gobierno ponga la plata para cubrir esos costos. Y el gobierno ya está poniendo dinero: venía poniendo 209 millones de pesos por mes y cuando el gobierno nacional dejó de enviar los comenzó a poner 600 millones de pesos mensuales para mantener el sistema de transporte y que los trabajadores mantengan su fuente de trabajo. Nosotros se lo explicamos y lo comentamos y creemos que a través del diálogo vamos a poder llegar un acuerdo, pero con los colectivos funcionando. Cuesta ponerse en contra de alguien que está reclamando por tener un mejor salario, pero cuando uno piensa que la medida de fuerza afecta precisamente a los sectores más humildes, la verdad que invita a pensar desde un lugar de solidaridad… Claro, el paro perjudica. Tenemos que tener en cuenta que hay que a 160 mil personas que usan el transporte todos los días. Creemos que la gente de UTA está dispuesta a seguir dialogando, le hemos pedido que colaboren y desde el gobierno también tenemos la voluntad de encontrar alguna alternativa para poder resolver el problema y evitar llegar a una nueva medida.
—¿Están en una mesa de negociación?
—Nos reunimos con UTA, les hicimos una propuesta y seguramente hoy (por ayer) nos volveremos a reunir. Nos vamos a volver a juntar con las empresas para que podamos llegar a la firma de un acuerdo, mas allá de que el servicio se restablezca, y poder solucionar este problema para que el servicio se sigue prestando con normalidad durante todo el mes.
—¿Cuánto cobra hoy un chofer?
Los trabajadores están cobrando alrededor de 500 a 600 mil pesos y ellos están pidiendo la escala que tiene el AMBA que ronda los 900 a casi un millón de pesos. A nosotros nos encantarías resolver para que los trabajadores cobren eso. Porque estamos convencidos de que prestan un trabajo necesario pero el sistema no permite llegar a pagar esas cifras.
—La idea es acercarse y no descargar este reclamo sobre el valor del boleto… Recordemos que en el sistema transporte la tarifa es aproximadamente son 17% 18% de la recaudación. Nosotros sabemos que los usuarios se han visto perjudicados, han pagado las actualizaciones tarifarias y no pueden seguir pagando más. Queremos llegar a un acuerdo para que la distribución del esfuerzo sea equitativa, entre la provincia, las empresas, los trabajadores y los usuarios.