Una semana en Uber: la experiencia con la app de la polémica

Con tarifas más bajas, rodados en mejores condiciones y mayor celeridad en el servicio, la aplicación busca ganarle usuarios a los taxistas, que este fin de semana reiteraron su queja contra Uber a través de un bocinazo.

El pasado sábado, en San Luis Capital se escucharon los bocinazos de los taxistas de la Capital puntana, como expresión de queja por la presencia de Uber. El sindicato de peones denuncia la falta de controles del servicio de viajes, al que califica de ilegal. Al gremio le negaron la audiencia que había solicitado a la Secretaría de Transporte de la provincia para poner de manifesto las quejas que ha expresado desde octubre, cuando la aplicación desembarcó en la provincia. Lo cierto es que, a partir de esa fecha, se han incrementado no solo la cantidad de choferes sino también de usuarios de la app. Pero ¿cómo es viajar en Uber? ¿Cómo es el servicio? ¿Qué ventajas tiene respecto a los taxis? La experiencia de siete viajes, uno por día durante una semana, permite tener un pantallazo de qué ofrece la aplicación y con qué armas trata de ganarle terreno a los taxistas, que saben que, en poco más de tres meses, ha sumado personas interesadas en poner sus autos particulares a disposición de ciudadanos que hoy tienen un objetivo central: ahorrar en el transporte, otro de los servicios que ha tenido fuerte incremento en los últimos meses por la suba del combustible.

¿Cómo empieza la experiencia? Tanto para el chofer como para el viajero, inicia con la descarga de la app (se ubica como Uber Viajes Económicos). Solicita algunos datos personales y vincula con el mail o con otra red social (como Facebook), como forma de verificación de la identidad. Pide registrar nombre completo, aunque después, solo quedará visible para la otra parte el nombre de pila. También incluye una foto, lo que hace más sencillo constatar si la persona que maneja el vehículo y la que lo aborda son las mismas que acordaron el viaje por medio de la app.

Tanto viajeros como conductores han dicho que contar con la imagen del rostro de la otra parte y con datos (nombres de pila y, en el caso de los viajeros, la referencia del modelo, patente y color del rodado), brinda mayor seguridad. “Tengo taxi, pero también me bajé Uber, hace una semana -contó a TUP María, chofer-. No pago la frecuencia de ninguna agencia, por lo que Uber me da tranquilidad en cuanto a que tengo cierta información sobre la persona que aborda”. Además, ell usuario tiene la opción de compartir con un contacto suyo el viaje.

Para solicitar el servicio se ingresa el punto de partida y el destino, y luego aparecen en pantalla las alternativas de movilidad: la más accesibles es Uber Moto y la de precio más alto es Uber Auto. Para cada una de ellas se brinda la tarifa correspondiente y el usuario selecciona la que le conviene más, de acuerdo al tiempo de demora y el costo consignado. Después de elegir la opción, hay un tiempo de espera para confirmar si hay chofer disponible. Ese lapso, según lo visto en una semana de experiencia, es menor que cuando se solicita un taxi a una agencia por otros medios (por ejemplo, por WhatsApp). En promedio, la demora no es mayor de cuatro minutos, cuando las agencias pueden tardar entre cinco y diez minutos en decir si tienen o no un conductor que tome el viaje. En Uber está la opción de cancelar, si se considera que se extendió la espera.

Los fines de semana (en especial los domingos) y los días de lluvia son jornadas en las que conseguir el servicio de taxi puede ser una verdadera odisea, ya sea en la calle o mediante un llamado. Pero Uber ha mostrado tener disponibilidad de choferes en esos días. Quizás se explica en el hecho de que varios conductores son personas jubiladas o que tienen otra actividad (son estudiantes, empleados en fábrica, amas de casa) y buscan hacer unos pesos cuando disponen de más tiempo, por ejemplo, los sábados y domingos. “No salgo todos los días. Quizás cuatro veces a la semana, cuando tengo tiempo. Y estoy en el auto unas dos o tres horas, no más de eso. La app te deja estar en el auto un máximo 12 horas”, contó Carlos, chofer de Uber.
La confirmación implica que aparece en pantalla el nombre y la foto del chofer que está camino al punto de partida y los datos de su vehículo. También se consigna horario de llegada del rodado y hora de arribo a destino. En un mapa, gracias a la geolocalización, se puede ver a qué distancia está el rodado, cómo se aproxima. Y se habilita un chat directo con el conductor, para poder hacer, por ejemplo, una aclaración sobre la altura de una calle, o una referencia para que se ubique más rápidamente.

La app brinda está la alternativa de agregar paradas intermedias, incluso durante el recorrido. En ese caso, se actualiza la tarifa y la hora de llegada. También está la opción de programar un viaje. En caso de querer suspender el viaje, la app avisa que hay que hacerlo con el tiempo de antelación que marca. Caso contrario, hay que abonarlo. Siete jornadas permiten confirmar dos aspectos fuertes en la comparativa con los taxis: el costo del servicio de Uber es más bajo y sus autos están en mejores condiciones que los taxis. Si bien muchos de los taxistas mantienen sus vehículos en óptimas condiciones, también es cierto que muchas unidades no lo están. Puertas que no cierran bien, levanta vidrios y manijas rotas o que no funcionan son algunos de los inconvenientes que los usuarios lamentan, sin contar la falta de higiene y el olor a cigarrillo.

En cuanto a los precios, vale un ejemplo comparativo: un viaje en Uber desde Junín y Lafinur, en la capital puntana, hasta Terrazas del Portezuelo, con una parada en otro punto del camino, ronda los 2.760 pesos (incluso puede ser un poco menos). En tanto que el mismo recorrido en taxi no baja de los 3800 pesos.

Sin dudas, en la preferencia de muchos usuarios por Uber puede tener una importante incidencia el aumento de la tarifa de taxis, que entró en vigencia a comienzos de este año.

El pasado 22 de diciembre, el Concejo Deliberante de San Luis aprobó en sesión extraordinaria el tercer aumento del año en la tarifa para los ‘tacheros’. La suba aprobada fue de un 100% y acumuló un 238% en menos de un año.

La bajada de bandera pasó de $237,50 a $475. La tarifa nocturna (de 22:00 a 6:00) y de feriados subió de $285 a $570. La ficha diurna aprobada es actualmente de $47,50 y la nocturna, de $57. Estas tarifas tendrán una vigencia de 90 días. Otro dato a tener en cuenta es que en la ficha de 2023 se bajó la distancia de 180 metros a 130, lo que sumó un ítem de aumento. Por su parte, los choferes que eligen Uber marcan otras ventajas, además de la seguridad: si bien la app les exige documentación del auto en regla y deben presentar certificado de antecedentes penales actualizado, no tienen que abonar determinados impuestos municipales ni disponer de una licencia de taxi, algo que, según muchos, es imposible de comprar o alquilar, por los precios que se manejan.

No te pierdas...

Paso a paso: cómo inscribirse en el Plan de Viviendas del Gobierno

Aunque habrá tiempo durante tres meses…

Villa Mercedes: las viviendas se entregan el 20 de diciembre

Cuatrocientas familias villamercedinas podrán pasar la…
Viviendas

Poggi firmó el decreto: el lunes se abren las inscripciones para las viviendas

El gobernador Claudio Poggi firmó hoy…