El Gobierno promueve proyectos vinculados a la ciberseguridad

Todos apuntan a un uso responsable y crítico de las tecnologías y abordan la prevención de delitos como el bullying y el grooming, la seguridad vial, la creación de protocolos para distintos organismos y el uso de inteligencia artificial.

La masterclass de este martes sobre Ciberseguridad ‘¿Cómo nos protegemos en internet?’, organizada por el Ministerio de Seguridad en conmemoración del Día Internacional de Internet Segura, permitió conocer qué iniciativas trabaja el Gobierno Provincial en la materia. Algunas son acciones conjuntas entre ministerios y otras de carácter interinstitucional que tienen por fin promover un uso responsable de las tecnologías informáticas para las políticas públicas y prevenir delitos como el grooming, es decir el acoso que niñas, niños y adolescentes sufren por internet por parte de un adulto, con fines sexuales.

La disertación estuvo a cargo del subdirector de Tecnología y Seguridad del Ministerio de Seguridad, Walter Agüero. Si bien estaba dirigida a agentes de la administración pública, fue con entrada libre para todas las personas interesadas.

Entre los proyectos que impulsa la Subdirección de Tecnología y Seguridad se cuentan un sistema de evaluación ciudadana a través de un Chatbot (un software basado en Inteligencia Artificial capaz de mantener una conversación en tiempo real por texto o por voz) y otro para prevenir y combatir delitos que afectan a las infancias y juventudes, como el grooming, el bullying (el maltrato que sufre un menor por parte de otros chicos o chicas) y el ciberbullying (conceptualmente es el mismo delito, solo que se da a través de internet u otros medios electrónicos). En este último intervienen el ministerio de Educación, la Policía y la Justicia.

Para el ámbito escolar crean un Protocolo de Violencia Digital y, de modo interministerial, están abocados a la generación de un sistema de Educación Vial segmentado por edades. Otros proyectos en curso son un lector de patentes propio; el desarrollo de protocolos de seguridad informática para las industrias, pymes y organismos estatales; la recolección de datos sobre violencia digital y la utilización de Inteligencia Artificial por parte de la Policía.

Además, hay una apuesta a la capacitación y la vinculación con actores que brindan soluciones en materia de ciberseguridad. Agüero comentó que la empresa de antivirus Check Point instalará la Academia Cyber Security en San Luis, en la Universidad Nacional de Río Negro, en la Universidad Siglo XXI y posiblemente en la Universidad de Buenos Aires. “Esto permitirá que los graduados universitarios y los estudiantes, y en ese grupo incluyo a quienes se forman para ser policías, puedan ser capacitados por una de las empresas de antivirus más importantes a nivel mundial. Creo que es un hito”, consideró el funcionario.

En la clase, Agüero también reiteró algunas recomendaciones: cuando se usan redes públicas es importante cuidar la seguridad y utilizar antivirus pagos; hay que evitar el contacto con desconocidos en las redes sociales y no hay que dar información confidencial, como dirección, teléfono y claves ni enviar fotografías. Madres y padres deben estar muy atentos a los sitios que visitan sus hijos. El especialista también aconsejó actualizar siempre el teléfono, la computadora y tablet y cambiar las contraseñas de los correos @ sanluis.edu.ar, que son utilizados por directivos, docentes y estudiantes del sistema educativo provincial. Y dijo que es importante conservar la MAC Address, un identificador que contiene “el ADN” de cada dispositivo.

No te pierdas...