Escuela primaria: San Luis tiene la menor carga horaria del país

Así lo muestra un estudio que contempla los calendarios escolares y el tipo de jornada de cada provincia. El objetivo nacional es de 829 horas anuales y a nivel local solo llegan a las 753.

Los chicos que asisten al primario en escuelas públicas de la provincia de San Luis son los que menor cantidad de horas de clase tienen en todo el país. Así lo muestra un informe de la ong “Argentinos por la Educación” que realizó una comparación entre todas las provincias a partir del tipo de jornada y calendario escolar que declara cada distrito.

La provincia acusa 753 horas de clases para el nivel primario, la cifra mas baja de toda la argentina donde el objetivo es de 829 horas y existen distritos como la ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz que superan las 1000 horas y provincias vecinas como Córdoba, Mendoza, San Juan, La Rioja y La Pampa que superan las 800 horas.

El informe publicado lleva el nombre “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”. Y el ranking de provincias con más horas de clase es solo una arista, un capítulo de un documento más completo que releva resultados de estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de clase, y analiza datos nacionales e internacionales para calcular la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. En ese sentido aclara que si bien el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por distintos factores (como paros, ausentismo estudiantil o docente, problemas edilicios en las escuelas y problemas climáticos, entre otros), “en Argentina no existe información pública sobre la cantidad de horas y días de clase efectivos”.

Según el estudio Argentina planificó en el año 2022 tener 829 horas de clase. Sin embargo, se observan importantes diferencias entre provincias: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Cruz superan las 1.000 horas teóricas por año, con 1.162 y 1.099 horas respectivamente, números que son el resultado de un alto porcentaje de alumnos en jornada completa en CABA y la implementación de la jornada extendida en Santa Cruz. Luego, siguen Tierra del Fuego con 984 horas, Córdoba con 942 horas y Catamarca con 879 horas. En el otro extremo están las provincias con menor cantidad de horas teóricas: San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783).

En este punto el informe aclara un dato relevante: los números son previos a la creación, en junio, de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que sumó una hora de clase en las escuelas primarias de jornada simple, “aunque aún no hay información pública sobre cuántos estudiantes fueron alcanzados por la iniciativa”.

¿Por qué es importante la cantidad de horas en el aula? El estudio destaca que, según diferentes experiencias en el país y el extranjero, el tiempo escolar importa y más tiempo en la escuela da mejores resultados. “Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días puede tener efectos en la mejora de aprendizajes, reducción de la repetición de grado o mejoras en la asistencia futura en la escuela” asegura. Y detalla un ejemplo reciente: un estudio de Edo y Nistal (2022) sobre los efectos de tener más horas de clase, sin modificar la cantidad de días con datos del Relevamiento Anual en Argentina para el período 2011-2019. “Los autores muestran que extender la jornada escolar de una simple (4 horas diarias) a una extendida (más de 4 horas, pero menos de 8 horas diarias) reduce la no promoción de grado en los estudiantes de la primaria en un 23,1%”.

Argentina y el mundo

En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de clase en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de clase como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).

Al analizar las horas teóricas de clase se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de clase por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).

“Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.

No te pierdas...