Villa Mercedes renovó la lucha que lleva adelante todos los años contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el zika y la chinkungunya. Ayer, el Municipio y diferentes centros de salud lanzaron el plan de acciones que realizarán hasta los primeros meses del año que viene para prevenir y continuar mejorando los índices registrados el año pasado.
La presentación fue realizada en la plaza Los Quinteros, del barrio Libertad, ya que fue allí “fue donde hubo una mayor incidencia de contagios”, según explicó el intendente Maximiliano Frontera.
El secretario de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, Juan Pablo Godoy, aseguró que el trabajo realizado el año pasado les permitió reducir hasta un 98% las cifras registradas durante el 2023, que fue crítico para la ciudad y para gran parte del país.
Las medidas incluyen la puesta en funcionamiento de 10 puntos de descacharrado semanales (a través de contenedores repartidos en los barrios) y un plan denominado “Mi Patio Limpio” para conseguir que los vecinos saquen y limpien todos los elementos que puedan convertirse en criaderos de sus hogares. “Eso nos va a permitir recorrer cada uno de los lugares de Villa Mercedes, golpeándoles la puerta a cada uno de los vecinos y pidiéndoles que descacharren el fondo de sus casas”, sostuvo Godoy.
Además, incorporaron nuevo equipamiento para contar con 8 servicios de fumigación diarios por zonas y 2 extra que se usarán para “bloqueos epidemiológicos intradomiciliarios”, explicó el funcionario.
Harán también un Plan Integral de Ordenamiento Verde, que ya no tiene que ver con la forestación o con la plantación de nuevas especies, sino con la normalización de aquellos sitios baldíos privados que requieren desmalezado. Para ello, también contarán con cuadrillas barriales, motocargas, 20 motoguadañas, 10 sopladoras y más equipamiento, que se suma al existente.
“Aquí, en el barrio Libertad, se instauró la Mesa Interdisciplinaria porque tuvimos acá el pequeño brote de la temporada pasada. Acá nos congregamos y trabajamos más de 20 días codo a codo, porque cada vez que la Municipalidad ponía un pie había un agente sanitario recorriendo las calles. No solo fuimos a los casos sospechosos, sino que recorrimos todo el barrio, tal y como lo establecía el plan”, aseguró el secretario. Y contó que repetirán el trabajo en conjunto con el sistema de salud, tanto con el Policlínico Regional “Juan Domingo Perón” como con el programa de Atención Primaria de la Salud (APS), con capacitaciones permanentes y una comunicación continua a la población.
Finalmente, realizarán nuevamente la distribución de repelentes y el monitoreo de los criaderos a través de ovitrampas en diferentes zonas, para que el mosquito coloque sus huevos en esos recipientes para analizar la distribución y la abundancia del Aedes Aegypti en la ciudad.
La directora del Policlínico, Berta Arenas, afirmó: “No bajamos los brazos, es difícil pensar en sostener un plan a largo plazo, ocurre en todos los ámbitos incluso en Salud. Por eso es tan importante ver que el Municipio está reforzando lo que se hizo hasta el año pasado, pensando en lo que será el verano y principio del 2026 con el objetivo de que no tengamos enfermedades transmitidas por el mosquito”. Y agregó: ”Las instituciones deben estar comunicadas, deben trabajar juntas, poner todo su conocimiento y las herramientas en común para lograr los objetivos”.
Con respecto a las fumigaciones, Frontera sostuvo que la idea es que cada barrio sea cubierto al menos unas ocho veces como mínimo. “Estas acciones se hacen a través del Estado, pero tiene que estar la colaboración de los vecinos porque donde el huevo se instala y se cría es dentro de cada una de las viviendas”, manifestó.