Son casos de personas que quienes entre los años 2003 y el 2010 no retiraron el certificado de nacimiento. Además encontraron otras irregularidades como anotaciones fuera de término.
El director del registro Civil de Villa Mercedes, Lucas Gieco, informó que entre el 2003 y el 2010 hubo 112 personas que no retiraron el certificado de nacimiento vivo y que por lo tanto están “indocumentados”.
A esas situaciones hay que sumarle otras como por ejemplo inscripciones fuera de termino y hasta el caso de una mujer de 30 años, de Buenos Aires, que nunca tuvo un documento. “En estos casos tiene que actuar la justicia hay que probar donde nació, hay que certificar y poner nombre, lo pudimos solucionar”, explicó. Respecto a los indocumentados señaló que se trata de personas que en este momento tienen “entre 14 y 20 años, con la falta de actualización y lo que no entendemos es como pueden estar escolarizadas si no tienen DNI”.
—¿Al conocer estos problemas es que decidieron salir de las oficinas?
— Lo más positivo de salir de la oficina y visitar los barrios es el contacto directo con la gente, y que puedan realizarse los tramites sin costo y hacerle más fácil la vida, llevando la oficina al barrio.
—¿Qué costo tienen los tramites?
— En los operativos son gratuitos, recordemos que anteriormente el costo era de $300 y hoy vale $3000 en las oficinas. Además, se pueden hacer consultas. Por el Registro Civil pasa la vida de las personas y hasta la muerte, hay cambios de domicilio, actualizaciones. Estuvimos en la fiesta de Calle Angosta y fue muy enriquecedora y positiva la experiencia. En el barrio Unión estuvimos más de 10 horas trabajando, logramos extender a 179 los tramites que en un primer momento iban a ser 80, tuvimos que pedir autorización porque esto tiene un costo que se debe pagar al Renaper. El barrio tiene un alto grado de vulnerabilidad, familias con más de 4 chicos, todos sin cambio de domicilio, algunos sin las actualizaciones y otros hasta indocumentados. También nos permite conocer el nivel de educación, trabajo, mutual, si padece alguna incapacidad, son relevamientos muy necesarios.
—¿Además de los casos de los certificados sin retirar y quedar indocumentados, encontraron mas personas con la problemática?
— Tenemos varios casos de indocumentados, por ejemplo, un trabajador rural que va de puesto en puesto por los campos sin DNI y de pronto tiene que salir de testigo de un robo y no puede acreditar quien es. Otro es el caso de una persona que vive en la Terminal y le robaron todo y tampoco tiene identificación. Hay otras cuestiones preocupantes y para tratarlas vamos a tener reuniones con las maternidades, hospitales, con los directivos de estos establecimientos tanto públicos como privados, ya que ahí comienza el problema, nosotros tenemos una guardia pasiva los fines de semana y en muchos casos los padres no inscriben a sus hijos recién nacidos.