Alfabetización: compromiso de la Provincia de San Luis para publicar metas y resultados

Lo firmó el gobernador Claudio Poggi junto a otros doce mandatarios provinciales. Desde, 2026 entre febrero y marzo de cada una de las provincias que adhirió a la iniciativa harán públicos los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo.

La provincia de San Luis es uno de los 13 distritos que, a través de sus gobernadores , se comprometió a presentar públicamente sus metas anuales de su programa de alfabetización El compromiso, fue rubricado por el gobernador Claudio Poggi y forma parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada desde 2023 por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil y referentes de distintos ámbitos.

El compromiso firmado comprende establecer metas anuales de mejora en los resultados de aprendizaje de comprensión lectora, y respecto a otros indicadores educativos. Se presentarán, al inicio de cada año, los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo.

Así los mandatarios provinciales se comprometieron a presentar públicamente, entre febrero y marzo de cada año a partir de 2026, los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo. De este modo, la comunidad educativa y la ciudadanía podrán conocer los logros alcanzados y los objetivos próximos, y se favorecerá el intercambio de buenas prácticas entre las jurisdicciones.

“El acuerdo refuerza la adhesión de estas provincias a la Campaña, cuyo objetivo apunta a lograr que todas y todos los estudiantes de 3er grado de la primaria logren niveles satisfactorios de alfabetización y comprensión lectora. El compromiso de los 13 gobernadores se impulsó en el marco de la reunión del Consejo Federal de Inversiones”, señalaron desde Argentinos por la Educación.

Ademas de Poggi también firmaron el compromiso los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) Ignacio Ibarzábal, Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, aseguró: “Para mejorar los resultados educativos necesitamos el compromiso político de alto nivel. En este sentido, el hecho de que el año que viene los gobernadores vayan a compartir las metas educativas de sus provincias en actos públicos es otro paso de gran importancia”.

Según surge de un relevamiento realizado por Argentinos por la Educación, en 2024 hubo 20 provincias que realizaron acciones específicas de formación docente en alfabetización inicial, mientras que en 18 provincias se realizaron evaluaciones –en 10 de ellas, de manera censal–. A su vez, la Secretaría de Educación de la Nación realizó las pruebas Aprender Alfabetización en tercer grado, cuyos resultados se publicaron en mayo de 2025.

Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de Enseñá por Argentina, señaló: “Ponernos objetivos concretos, medibles y monitorearlos año a año nos da muchas más posibilidades de lograr mejoras reales. Esperamos que pronto se sumen las otras 11 provincias, y que todas logren institucionalizar las acciones que ya vienen llevando adelante para priorizar y mejorar la alfabetización. Que estas decisiones se consoliden como políticas de Estado es clave para sostener los esfuerzos más allá de los liderazgos actuales”.

Buenas notas en el primer boletín

Desde su implementación en 2024, el Plan de Alfabetización “Queremos Aprender” situó a San Luis como una de las provincias mejor posicionadas en materia de lectoescritura en el primer ciclo del nivel Primario. En abril del 2024 se hizo un primer diagnóstico: el resultado reflejó que solo el 35% de los chicos comprendía lo que leía. Sobre esa base se comenzó a implementar el plan.

Las nuevas mediciones que se hicieron en noviembre del año pasado y abril de este año demostraron que las instituciones que se sumaron al plan son las que obtuvieron los mejores resultados en el progreso de sus estudiantes. Puntualmente, los chicos de primer ciclo que mejoraron sus habilidades de lectura de un 30% a un 58% en 2025, y en escritura los niveles crecieron de un 20% a un 43%.

Los resultados de la medición que se hizo a nivel provincial fueron corroborados al ser contrastados con los resultados de las pruebas Aprender, que implementa Nación y que reveló los mismos índices de crecimiento en la calidad de la lectoescritura.

No te pierdas...